Reunida con los ejecutivos de la regional Santa Cruz de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), coordina los diferentes proyectos que tienen programado ejecutar este año. Uno de ellos, cumplir la resolución emitida para que las líneas aéreas que operan en el país entreguen con tres horas de anticipación, en vuelos internacionales, la lista de sus pasajeros y la cantidad de equipajes que llevan.
Considerada por muchos, como una mujer "de acero", la presidente de la ANB, Marlene Ardaya, dice que el trabajo que realiza debe ser coordinado con diferentes actores internos, además de concretar tratos con las Aduanas de los países vecinos.
P. Una nueva gestión ¿Qué se viene para este 2012?
M.A: Lo que se viene en adelante es la generación de centrales de riesgo, con variables de lo que es, por ejemplo, un vehículo, que esté ligado a lo que es un delito de contrabando o contravencional y personal, de tal manera de armar equipos que nos puedan demostrar cuál es la cadena que utilizan estos sectores. Lo mismo sucedería en aeropuerto, tenemos una resolución para que las empresas aéreas pasen la información del pasajero tres horas antes (en vuelos internacionales), es decir, tenemos el nombre y la cantidad de bultos (del pasajero).
P. Este tema, la información de las líneas aéreas, ¿desde cuándo se lo está realizando?
M.A: Ya ha salido la resolución, los que están adscritos a ellas son Boliviana de Aviación (BoA) y también American Airlines, que están de acuerdo. Hasta el primer semestre implementaremos un sistema de vigilancia de mayor alcance con cámaras en aeropuerto, desde el momento que usted baja, el pasillo, el lugar donde va a ir, incluso en la sala de espera. Se ha hecho una coordinación con Sabsa y es muy probable que se pueda conversar con Narcóticos para poner en lugares estratégicos que nos permitan una lucha más integral.
P. ¿Qué pasa con las otras líneas aéreas?
M.A: Me preocupa. AeroSur nos ha presentado una resolución y no nos quieren dar la información, menos mal que el Estado tiene su potestad para que de alguna manera exija que se dé ese tipo de información.
Han impugnado nuestra resolución bajo el argumento que su sistema no se adecúa al nuestro. No es suficiente argumento, porque esto es un tema de seguridad.
P. ¿Cuál es el aeropuerto con mayor flujo?
M.A: Son distintos los análisis que se hacen, estadísticamente Viru Viru se constituye en uno de los aeropuertos que tiene una mayor generación de flujo comercial, con una mejor recaudación, en relación de otros que muestran indicadores negativos, por ejemplo el de La Paz. Muchas veces en Viru Viru (los pasajeros) toman (vuelos) de tránsito, mandando sus maletas en tránsito a La Paz o Cochabamba.
P. ¿Qué otras formas de llevar contrabando por vía área hay?
M.A: Una forma de realizar este delito es que están pagando a personas 200 o 300 dólares para traer este tipo de mercancía. El problema es cómo usted justifica que lleva cierta cantidad cuando no tiene los recursos necesarios. Ahí la Unidad de Investigación Financiera (UIF) hace un análisis de enriquecimiento ilícito.
P. Ya está por comenzar la zafra cañera y existe mucha azúcar almacenada. ¿Qué se va a hacer para evitar que esta salga de contrabando?
M.A: Lo que sucede es que la Aduana Nacional no tiene una participación absolutamente activa, eso depende del Ministerio de Desarrollo Rural, que es la entidad que otorga autorización y luego que ha llenado el mercado interno para hacer la exportación. La Aduana se ve atada de manos cuando a uno le presentan un documento o cuando, por ejemplo, como Ministerio de Desarrollo Rural estoy generando cupos en zonas que son conflictivas, cuando hablamos de alimentos que son restringidos. Una prueba clara es Desaguadero, donde usted ve a personas con 600 quintales de azúcar. ¿Quién vive de azúcar solamente?. Es un tema de orden integral, que cuando demos las autorizaciones de alimentos que son restringidos o de alto riesgo deberiamos averiguar a la población y a qué se dedica.
P. Solo en diciembre retiraron a 18 personas por corrupción en Santa Cruz ¿A qué se debe esto?
M.A: La permeabilidad que existe. Santa Cruz tiene algo interesante, el sector empresarial más grande está cumpliendo con todo, pero hay los medianos y pequeños, los comerciantes chicos que se han acostumbrado de alguna manera a que tienen que poner dinero para asignar canales. El próximo proyecto que los vamos a anunciar es que estamos con cinco empresas despachantes en La Paz, que sería el Aforo Asistido por Internet, ¿dónde se genera el problema? En el momento en que existe el contacto entre el operador y el Aduanero.
P. Las personas reclaman que existe mucha burocracia en la Aduana Nacional ¿Se debe a la falta de personal?
M.A: En la gerencia regional Santa Cruz, en la anterior semana se incrementó personal, se aumentó la hora de trabajo hasta las 18.00, también estamos viendo cómo solucionar el tema de recinto. Lo que la gente no debe olvidar es que ahora nosotros sí tenemos los controles, de alguna manera los Técnicos Aduaneros en las anteriores gestiones iban sacando la mercadería discrecionalmente , hoy no, se les está haciendo seguimiento.
P. ¿Cuántos funcionarios entonces necesitarían?
M.A: Unos 350 a 400 pero no necesariamente funcionarios de la Policía, no todos oficiales, sino que deben mezclarse con personas civiles-técnicos porque se tiene mayor efectividad en el momento de la incautación. Muchas veces están cayendo esos procesos en manos del Ministerio Público y son anulados. Lo más llamativo es que en las últimas incautaciones, el Ministerio Público está imputando a choferes y no así a dueños de mercancías.
Ya hemos tenido reuniones con el Fiscal General del Estado para hacer cursos de especialización porque el tema aduanero es bastante especializado.
P. Uno de los hechos que marcó el 2011 fue la nacionalización de los vehículos “chutos” ¿Cuáles fueron los pros y contras de esta nacionalización?
M.A: El tema de la nacionalización se hacía urgente más por carácter de seguridad del Estado. Incluso en el tema de contrabando utilizan estos vehículos y después los abandonan. Se creo un tema de seguridad e ilegalidad en el Estado, dado que algunos municipios estaban otorgando placas sin que estos vehículos sean nacionalizados. Fue una fuerte presión, no somos el único, otros si estuvieron con este tema, el caso de la Argentina.
P. ¿Qué aprendió la gente?
M.A: Primero fue el tema del orden de cultura tributaria porque fue una declaración jurada que en el momento de realizar el ajuste no había lugar a reclamo. Otro aspecto importante fue que se aplicaron importes actualizados, es decir, se castigó a las personas que tenían vehículos indocumentados, porque pudimos demostrar técnicamente que el costo de traer una importación normal, es mejor que traer vehículos indocumentados, que es mejor comprar un vehículo cero que uno indocumentado porque no sabe si tiene falla de fábrica o si es chocado.
P. ¿Fue un retroceso para el Estado boliviano?
M.A: Es una decisión del propio Estado de no abrir este tema más y que fue la última vez el Estado dio un paso atrás en el tema de orden tributario. Pero hay que sopesar en una balanza entre ambos, hay los pro y contras.
P. ¿Cómo va la devolución de los vehículos robados de otros países que fueron incautados?
M.A: Podemos decir que fue un efecto, pareciera contradictorio, pero hemos demostrado como país a los países vecinos que si teníamos los mecanismos de control de la Aduana Nacional. Nosotros detectamos los autos reportados como robados, se acuerdo a las listas que nos proporcionaron las autoridades de países vecinos de Bolivia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario