El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) estableció en 296 bolivianos la alícuota para el cobro del Impuesto a las Salidas Aéreas al Exterior (ISAE), 15 bolivianos más que en esta gestión. En 2016 será de 314 bolivianos.
El tributo se aplica a toda salida vía aérea de personas naturales residentes en Bolivia.
El presidente del SIN, Erik Ariñez Bazán, informó que el nuevo importe se aplicará desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2015, según la Resolución de Directorio 10-0047-13.
El ejecutivo de la administración tributaria aclaró que la actualización del ISAE se realiza debido a que las líneas aéreas, las personas naturales o jurídicas que prestan este servicio y los sujetos pasivos del impuesto necesitan contar con información actualizada y anticipada del monto a pagar, por lo que, con el objeto de evitar reintegros, es necesario fijar el monto para el 2016, considerando los parámetros de actualización previstos en la normativa vigente.
Cabe recordar que el Impuesto a las Salidas al Exterior está incluido en el boleto o billete aéreo electrónico por separado del precio del pasaje.
Este se identifica con un código único que se aplica al servicio de transporte aéreo de pasajeros originado en el país; por tanto, en la gestión 2013 fueron suprimidos los puntos de cobro del ISAE en los aeropuertos internacionales en Bolivia. Por otra parte la Resolución de Directorio 10-0034-14, del 26 de diciembre fija el ISAE para 2016, en 314 bolivianos aplicable a partir del 1 de enero al 31 de diciembre de 2016, según variación de la Unidad de Fomento de Vivienda (UFV).
Mostrando entradas con la etiqueta Impuestos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Impuestos. Mostrar todas las entradas
martes, diciembre 30, 2014
lunes, diciembre 29, 2014
Impuesto a las Salidas Aéreas al Exterior para la gestión 2016 sube a Bs 314
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) estableció la alícuota para el cobro del Impuesto a las Salidas Aéreas al Exterior (ISAE) para la gestión 2016 en Bs 314, aplicable a toda salida vía aérea de personas naturales residentes en Bolivia.
El presidente ejecutivo del SIN, Erik Ariñez Bazán, informó que la Resolución Normativa de Directorio Nº 10-0034-14, del 26 de diciembre del año en curso, fija el ISAE para la gestión 2016, en Bs 314, aplicable a partir del 01 de enero al 31 de diciembre de 2016, según variación de la Unidad de Fomento de Vivienda (UFV), publicada por el Banco Central de Bolivia.
Precisó que para la gestión 2015 el ISAE fue establecido en Bs 296, aplicable a partir del 01 de enero al 31 de diciembre de 2015, según la Resolución Normativa de Directorio Nº 10-0047-13.
Ariñez aclaró que corresponde actualizar el ISAE, debido a que las líneas aéreas, las personas naturales o jurídicas que prestan este servicio y los sujetos pasivos del impuesto necesitan contar con información actualizada y anticipada del monto a pagar, por lo que, con el objeto de evitar reintegros, es necesario fijar el monto para el 2016, considerando los parámetros de actualización previstos en la normativa vigente.
Cabe recordar que el ISAE está incluido en el boleto o billete aéreo electrónico por separado del precio del pasaje, identificado con un código único que se aplica al servicio de transporte aéreo de pasajeros originado en el país, por tanto en la gestión 2013 fueron suprimidos los puntos de cobro del ISAE en los aeropuertos internacionales del país.
viernes, mayo 30, 2008
Impuestos no permitirá que el LAB ingrese al perdonazo
Ante el fallo de la Corte Suprema de justicia en favor del Lloyd Aéreo Boliviano (LAB), para que la empresa baje su deuda tributaria al acogerse al perdonazo, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) apelará a esta misma entidad para cobrar el total de tributos, informó ayer su presidenta, Marlene Ardaya.
Explicó que no corresponde que la línea aérea ingrese al programa de condonación de deuda, debido a que se trata de una empresa capitalizada. A la fecha, la deuda es de Bs 445 millones, y la empresa intentó depositar sólo 15 millones, en el marco del perdonazo. Sin embargo, el SIN lo rechazó. De su parte, el presidente de la Aduana, César López, dijo que ya se inició el proceso de ejecución de la boleta de garantía de dos naves del LAB.
Explicó que no corresponde que la línea aérea ingrese al programa de condonación de deuda, debido a que se trata de una empresa capitalizada. A la fecha, la deuda es de Bs 445 millones, y la empresa intentó depositar sólo 15 millones, en el marco del perdonazo. Sin embargo, el SIN lo rechazó. De su parte, el presidente de la Aduana, César López, dijo que ya se inició el proceso de ejecución de la boleta de garantía de dos naves del LAB.
jueves, mayo 29, 2008
La Aduana rematará dos aviones del Lloyd Aéreo

La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) informó ayer que ejecutará las boletas de garantía de dos naves Boeing 727-200 del Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) y las rematará en los próximos días debido que venció el plazo para que permanezcan en Bolivia y no se regularizó su situación.
La aerolínea aseguró que desconocía la decisión y aguardará las acciones de la entidad. Pero aclaró que no es dueña de ninguno de esos aviones (con matrículas CP-2464 y CP-2455) y que, de forma irregular, el primero de ellos se encuentra en manos de la empresa AeroSur.
De acuerdo con un reporte de la entidad, el 5 de abril feneció el plazo de permanencia de la nave CP-2464, y el 6 de abril, el del avión CP-2455.
Se conoció que ambas naves ingresaron en Bolivia en 2006 bajo un régimen temporal que permitía internar maquinaria para realizar obras en el territorio boliviano, pero que después de cumplir con sus servicios debían salir en el mismo estado físico en el que entraron. Y mientras permanecían en Bolivia no pagaban impuestos aduaneros.
Cumplido el plazo, lo que correspondía era que el Lloyd reexportara las naves o las nacionalizara para que se quedaran en territorio nacional. Para esto último, tenía que previamente honrar los tributos y gravámenes de ley como cualquier otra mercancía.
Sin embargo, como la empresa no hizo ni lo uno ni lo otro, en la Aduana informaron que la entidad está habilitada para ejecutar la boleta de garantía, incautarse de los aviones y posteriormente rematarlos para cobrar los gravámenes arancelarios pendientes.
El valor de las boletas de garantía bordea los 621.000 bolivianos. El reporte de la ANB da cuenta de que el valor fijado para la nave CP-2464 asciende a 62.768 dólares (unos 459.000 bolivianos) y el de la segunda, a 120.000 Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV), unos 162.000 bolivianos.
Fuentes del sector aeronáutico precisaron que el precio de una nave fluctúa entre uno y dos millones de dólares.
El presidente del Directorio Ejecutivo del Lloyd, Marcelo Goldman, informó que hasta la tarde de ayer no recibió ninguna notificación de la Aduana sobre la ejecución de las boletas ni sobre un eventual remate. Pero anticipó que si en aplicación de las normas la ANB “hace lo que tiene que hacer, el Lloyd también hará lo que tiene que hacer”.
El reporte de la Aduana da cuenta de que se asumió esa decisión luego de que en dos oportunidades (el 14 y el 21 de mayo) los ejecutivos del LAB no se presentaran a las citas programadas para esclarecer la situación de las naves. Explicaron que hubo una cita el 26 de mayo, pero no llegaron a nada.
Goldman, en cambio, aseguró que había algunos avances, por lo cual se declaró sorprendido con el anuncio.
El ejecutivo contó que en reiteradas oportunidades el Lloyd ha solicitado a la entidad que le practicase una auditoría “con el propósito de evitar desavenencias” sobre asuntos aduaneros, como el caso en cuestión, pero ésta nunca lo hizo.
La entidad informó que su misión no es realizar auditorías porque sólo se encarga de fiscalizar la internación y exportación de productos.
¿Irregularidades?
Goldman contó que en el caso de la aeronave CP-2464 existe un acto irregular, cuya indagación la conduce la Fiscalía y que podría ser “encubierto” por la Aduana si se procediera con el remate sin una investigación previa.
La firma Aviation Capital Group, dueña de la nave, solicitó su devolución al LAB y firmó un documento en el que constaba la entrega. Según Goldman, luego el avión fue vendido a AeroSur y permanece en la base de la Fuerza Aérea Boliviana ubicada en Cochabamba.
El ejecutivo reveló que la nave fue desmantelada y se la tiene ahí “de contrabando”.
Aseguró que el Lloyd quiere pagar los tributos aduaneros pendientes, entre otros, pero para ello, primero, la Aduana debe coadyuvar para regularizar el estado del avión.
En la entidad aclararon que no es su tuición hacerlo y que el problema es entre empresas. No se pudo conocer la versión de AeroSur al respecto.
El estado de la empresa
El Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) es una empresa con más de 80 años de experiencia en el país.
En 2006, problemas internos provocados por pilotos hicieron que salieran a la luz los problemas económicos y técnicos que tenía.
El ex presidente del directorio Ernesto Asbún no presentó los estados financieros de la firma ante la Superintendencia de Empresas. Sólo constaban datos de hasta 2003.
Desde entonces, su situación se complicó debido a que tenía deudas con las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), con los trabajadores, con los seguros y por el combustible.
Pese a eso, ha emprendido una serie de acciones para levantarse y retomar vuelo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)