jueves, enero 09, 2025

Sabsa alista pleno control de los servicios aeroportuarios del eje

 Malas noticias para la actividad privada que presta servicios en los aeropuertos de las capitales del eje. Esto se debe a que, desde el 15 de enero del presente año, la estatal Servicios de Aeropuertos Bolivianos Sociedad Anónima (Sabsa), tomaran pleno control de las actividades y servicios que hasta la actualidad realizaban empresas privadas.

Mediante un comunicado las empresas afectadas indicaron que se “encuentran en emergencia por el posible monopolio de facto que pretende imponer la empresa nacionalizada Sabsa, en la prestación de servicios aeroportuarias desde el 15 de enero de 2025”.

Se hace notar que a partir de esa fecha Sabsa va acaparar los servicios aeroportuarios que prestan las aerolíneas nacionales y extranjeras que operan en el país, “sacando arbitrariamente del mercado a nuestras empresas privadas, que desde año prestan estos servicios y tienen sobrada y reconocida experiencia en el rubro”.

Sobre el tema, Álvaro Munguía, abogado de las empresas afectadas, detalló que las empresas privadas de servicios aeroportuarios realizan principalmente la atención de seguridad de la aviación contra actos de interferencia ilícita de las aeronaves, atención de vuelos de las líneas aéreas, facturación de pasajeros, manejo de carga, coordinación de vuelos. 

“Es decir, prestan todos los servicios que requieren las líneas aéreas extranjeras y nacionales para la realización de sus operaciones en nuestro país”, indicó Munguía.

Que puntualizó que por esta medida unos 200 trabajadores y más de 10 empresas privadas se verán afectadas y “desde luego la calidad y eficiencia de las operaciones de las líneas aéreas extranjeras tendrán problemas, por lo que se verán obligadas a contratar a una empresa del Estado, como lo es Sabsa”.

Munguía remarcó que Sabsa es una empresa que prácticamente fue llevada a la quiebra, “como ya no administra los principales aeropuertos en Bolivia, se pretende que obtenga recursos para justificar una nueva forma de ingreso para el Estado, pero en perjuicio de otras empresas privadas; asimismo, Sabsa podría manejar muchos más recursos económicos para inversiones en personal, equipos, insumos, tecnología. Desde luego, Sabsa al ser de propiedad del Estado podría tener mayores ventajas respecto de los otros prestadores de servicios privados”, observó.

Cuestionamientos

Las empresas privadas argumentan que Sabsa no debería obtener ningún tipo de certificación para operar como proveedor de servicios aeroportuarios, debido a antecedentes financieros y legales. 

Señalan que, en 2022, Sabsa S.A. entró en proceso de disolución y liquidación debido a deudas con sus trabajadores. 

A pesar de ello, en mayo de 2023, esta disolución fue anulada en un acto jurídico, que califican como irregular. 

Según los estados financieros de la estatal, su gestión ha generado pérdidas y deudas superiores a los Bs 200 millones, lo que incumple los requisitos financieros necesarios para operar como empresa de servicios aeroportuarios. 

Además, recuerdan que una sentencia emitida por el Auto Supremo 307, el 24 de julio de 2023, condenó a Sabsa S.A. al pago de Bs 55 millones a ex trabajadores, lo que refuerza los cuestionamientos sobre su solvencia y capacidad operativa. 

Por lo tanto, las empresas privadas de servicios aeroportuarios rechazan cualquier intento de monopolización por parte de Sabsa S.A. y advierten que esta situación vulnera el artículo 315 de la Constitución Política del Estado. 

Asimismo, instan a las autoridades competentes, incluyendo la Asamblea Legislativa, a realizar la fiscalización correspondiente sobre las operaciones de la compañía estatal.

Para tener la contraparte se envió un cuestionario a Sabsa y al Ministerio de Obras Públicas y Viviendas, pero hasta el cierre de edición no atendieron nuestra solicitud.


sábado, diciembre 28, 2024

Ante demora de líneas aéreas, ATT lanza plataforma Mi Vuelo 2.0 para gestionar mejor el tiempo de los pasajeros

 Ante la creciente denuncia de retrasos y cancelación de vuelos del transporte aéreo en el país, la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) lanzó este viernes la plataforma Mi Vuelo 2.0, para gestionar mejor el tiempo de los pasajeros, a través de dispositivos móviles, computadora o tablet.

En conferencia de prensa realizada en Santa Cruz, el director ejecutivo de la ATT, Néstor Ríos, explicó que se trata de una aplicación digital para evitar que los pasajeros atraviesen por los problemas que ocasionan las demoras y cancelaciones, como pérdida de tiempo y estrés.

Para acceder a la plataforma, se debe ingresar desde el buscador -el más usado es Google- mivuelo.att.gob.bo.

“El usuario, el pasajero, toma sus previsiones para llegar 30 minutos o una hora antes al aeropuerto y cuando llega, resulta que el vuelo está demorado o cancelado, afectando su tiempo, su planificación. Este problema ha ido persistiendo en esta temporada alta”, indicó Ríos, responsabilizando a los operadores aéreos por este problema.

La autoridad explicó que el usuario, antes de salir de su casa, puede ver el registro de información de los vuelos en línea, así como los que se encuentran en el aeropuerto, pueden cerciorase si debe ingresar a pre embarque.

“Esto aminora mucho lo que se llama gestión de tiempo de usuario y el problema de estrés del mismo, porque no hay nada más complejo para un pasajero que llegar al aeropuerto y que se demore o cancele el vuelo, más allá de las compensaciones de ley que correspondan”, señaló.

Según Ríos, la anterior versión de la aplicación, Beta llegó a 800.000 usuarios, pero la nueva contiene muchas más propiedades como el check-in web, seguimiento del tráfico aéreo en tiempo real, información del clima, mapas internos de los aeropuertos y hasta información del transporte público desde el aeropuerto a la ciudad y viceversa.


lunes, octubre 21, 2024

En La Paz abandonan otros dos aeropuertos

 En Copacabana solo se escucha al viento fuerte y uno que otro vehículo que transita a la frontera con Perú. Una puerta de malla metálica con un candado es la muestra del abandono en el que está el aeropuerto Tito Yupanqui de ese municipio, en La Paz. La pista de aterrizaje, que casi llega a las orillas del lago Titicaca, está intacta, es que ningún vuelo comercial aterrizó en el aeródromo que fue inaugurado en julio de 2018. En ese sitio turístico piden que opere su aeródromo.

En Copacabana nadie se explica el por qué no opera su aeropuerto con vuelos regulares a pesar de que existe un buen flujo turístico en ese municipio. Evo Morales lo entregó el 11 de julio de 2018 y desde esa fecha solo recibió un avión militar. Luego, ninguna empresa aérea -incluida la estatal Boliviana de Aviación (BoA)- se animó operar en el municipio turístico.

Hoy, este aeródromo solo funciona para vuelos de helicópteros. Una empresa dedicada al turismo utiliza el aeropuerto Tito Yupanqui para realizar vuelos de paseos turísticos en Copacabana. Gyro Adventure Bolivia es la empresa que realiza este servicio para los turistas que llegan a esta región. Esta agencia hace vuelos de 30 minutos y el paseo va desde el aeropuerto, la península de Copacabana, el calvario de ese municipio, una buena parte del lago Titicaca y las islas flotantes.

Oferta turística

Para acceder al paseo, los turistas extranjeros pagan 120 dólares, mientras que los bolivianos tienen un descuento y pagan 99 dólares por persona. Los recorridos están disponibles de jueves a domingo, desde las 06:00 hasta las 18:00.

En la torre de control y la central de pasajeros no hay trabajadores de limpieza y la pista se la ve intacta. A los alrededores del aeródromo hay sembradíos que los vecinos de la zona insertaron.

“No hay ningún vuelo. Dijeron que iba a ver conexión con Perú y Santa Cruz, pero no hay nada. Inauguraron y luego cerraron el aeropuerto sin decir nada”, afirmó Walter Choque, quien vive cerca al aeropuerto de Copacabana. Esta obra, que depende del Gobierno, está cerca de la frontera con Perú y costó Bs 45.300.000.

Otro caso es el del aeropuerto de Apolo, que depende de la Gobernación de La Paz. Huáscar Machicao, representante del Comité Cívico de Apolo, comentó que el aeropuerto de su municipio se convirtió en un terreno baldío lleno de arbustos. Se estrenó en 2018 y hoy no tiene operaciones regulares.

El extinto Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) hizo tres vuelos comerciales tras la inauguración y la pista no volvió a operar. Machicao lleva un conteo de más de diez inspecciones realizadas por autoridades de la Gobernación de La Paz, del Ministerio de Obras Públicas y los residentes del municipio. En el último tiempo hubo vuelos solidarios.

En La Paz abandonan otros dos aeropuertos

jueves, septiembre 19, 2024

La estatal Boliviana de Aviación (BoA) anunció a través de un comunicado que ha restringido la emisión de boletos

La estatal Boliviana de Aviación (BoA) anunció a través de un comunicado que ha restringido la emisión de boletos que tienen origen en el exterior que se pagaban en bolivianos (Bs) en territorio nacional.

 

viernes, septiembre 13, 2024

Encuentran paquetes de droga en un avión de BoA con destino a España

 El Grupo Especial de Control de Aeropuertos (GECA) encontró varios paquetes de cocaína que estaban ocultos en un avión de Boliviana de Aviación (BoA) cuyo destino era Madrid en España.

La información fue confirmada por el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, quien compartió fotos del operativo realizado  en el aeropuerto de Viru Viru en SantaCruz.

BoA, mediante comunicado, aseveró que los paquetes se encontraron en el interior de cabina de la aeronave, durante el proceso de limpieza e inspecciones de seguridad.

Según el informe del Ministro, seis paquetes de cocaína se encontraron en el basurero de la aeronave. En la requisa de todo el avión, se hallaron otros seis paquetes de droga.

Del Castillo informó que se ha dispuesto el arresto de 35 personas que tuvieron contacto con el personal de limpieza y la aeronave.

Las investigaciones continúan sobre este caso. Los arrestados prestan sus declaraciones.

Encuentran paquetes de droga en un avión de BoA con destino a España

viernes, julio 26, 2024

miércoles, noviembre 29, 2023

Copa Airlines celebra 15 años conectando a Bolivia con destinos internacionales en todo el continente

  •  Copa Airlines cumple 15 años operando hacia y desde Bolivia, reafirmando su compromiso de brindar la mejor conexión internacional desde Santa Cruz de la Sierra, a través del Hub de las Américas® en Panamá. 
  • Copa Airlines opera actualmente desde Santa Cruz de la Sierra, conectando a los bolivianos con 80 destinos internacionales, a través del Hub de las Américas® en Panamá, el centro de conexiones más eficiente de la región.
  • Durante los 15 años de operación, la aerolínea ha transportado más de 1.700.000 pasajeros desde y hacia el país boliviano.

Bolivia, noviembre 23 de 2023. Hace 15 años, Copa Airlines inauguró su operación en Bolivia con el vuelo Santa Cruz de la Sierra-Panamá, con el objetivo de impulsar la conectividad aérea del país con el continente americano y así conectar a los bolivianos con más destinos en América y el Caribe.

Este año se celebran 15 años de operación ofreciendo un servicio completo y de clase mundial que se traducen en oportunidades de negocios y turismo para los bolivianos. Tal ha sido el potencial de la ruta que, en estos 15 años, Copa Airlines ha consolidado sus operaciones y actualmente cuenta con 11 vuelos semanales desde y hacia Santa Cruz de la Sierra para conectar a los cruceños con 80 destinos internacionales en 31 países del continente a través del Hub de las Américas® en Panamá.

“Estamos felices de celebrar nuestro aniversario número 15 años en Bolivia; desde el momento de nuestra llegada asumimos el compromiso primordial de impulsar la conectividad aérea desde Santa Cruz. En Copa Airlines estamos convencidos de que para seguir creciendo y apoyando la industria del turismo en el país, debemos seguir trabajando en conjunto con todos los entes involucrados en la industria, de modo que podamos ofrecer un servicio de clase mundial para que los bolivianos se conecten con muchos más destinos en todo el continente” afirmó José Carlos Birhuet, gerente General de Copa Airlines en Bolivia.

Las operaciones de Copa Airlines en Bolivia iniciaron el 15 de diciembre del 2008 con 4 frecuencias semanales, pasando a 5 en el 2011 y luego a 7 (con un vuelo diario). En el 2014 se alcanzaron los 11 vuelos semanales que se operan actualmente, permitiendo que el país se conecte de manera más eficiente con América y el Caribe a través del Hub de Las Américas en Panamá®.

15 años al servicio de los bolivianos

Copa Airlines ha operado ininterrumpidamente durante estos 15 años, contribuyendo significativamente con el desarrollo del turismo y los negocios de la ciudad y el país, además de ofrecer un servicio de clase mundial para los bolivianos que se ha visto reflejado en:

- Mejor conectividad internacional: Actualmente desde Santa Cruz operamos con más de 11 vuelos semanales desde y hacia Panamá para conectar a todas las regiones del país con 80 destinos internacionales en toda América y el Caribe a través del Hub de las Américas® en Panamá. Durante el último año, la aerolínea ha transportado más de 155.000 pasajeros desde y hacia el país, con un porcentaje de ocupación de más del 85%.

- Conexiones rápidas y cómodas: Los cruceños cuentan con más opciones de vuelos diarios y con los horarios más convenientes para conectar a más destinos en toda América en un mismo día. Adicionalmente, cuentan con muchas ventajas que destacan la experiencia de viaje, como conexiones fáciles, rápidas y cómodas en el Hub de las Américas®, con un tiempo de 50 minutos promedio, sin pasar por emigración ni aduana, y con el equipaje registrado directamente hasta el destino final.

En 2023, la aerolínea inauguró además cuatro nuevos destinos: desde junio, Manta, Ecuador; desde octubre, Barquisimeto, Venezuela; y Austin y Baltimore en Estados Unidos. Con estas dos nuevas ciudades en este país, son 15 los destinos a los que podrán llegar los bolivianos en Estados Unidos.

- Puntualidad: Para Copa Airlines la puntualidad de pasajeros es una prioridad, por esto fue premiada por OAG como “La aerolínea más puntual de Latinoamérica”.

- Comodidad: Al comprar su boleto, los bolivianos tienen la posibilidad de acceder en todos los vuelos a Clase Ejecutiva, con lo que tendrán al momento de viajar servicios exclusivos como prioridad en el manejo de equipaje, acceso a los Copa Club y salones VIP de Star Alliance a nivel mundial, y en algunas rutas, Clase Ejecutiva Dreams, para que tengan una experiencia superior con asientos reclinables tipo cama y un amplio sistema de entretenimiento. La clase Económica, cuenta con la sección Economy Extra, ubicada al principio de la cabina, compuesta por 24 asientos con mayor espacio para las piernas, pantallas táctiles individuales de 10 pulgadas con entrada de USB y conectores de electricidad AC —para mayor conveniencia de los pasajeros. 

- Servicio a bordo: En Copa Airlines sí seguimos ofreciendo servicio a bordo sin costo donde el refrigerio y el carry-on siempre están incluidos, sin importar la tarifa ni la ruta que haya escogido el pasajero. Los pasajeros a bordo de nuestras aeronaves pueden disfrutar de la variedad de contenido que brinda el sistema de entretenimiento inalámbrico Copa Showpass, al que podrán acceder conectándose a una red de intranet propia de la aeronave desde un computador o dispositivo móvil. Haciendo uso del Copa Showpass, los viajeros podrán acceder a una amplia gama de películas, series de televisión, revistas, documentales y música.

- Connect Miles: Así mismo, todas las personas que viajan con Copa Airlines, pueden disfrutar de ConnectMiles, programa de lealtad donde los viajeros pueden acumular millas cada vez que viajan como PreferMembers y redimirlas para sus futuros viajes en la aerolínea, contando con ascensos de clase de cortesía, mejor franquicia de equipaje, bonos de millas adicionales, mejor disponibilidad para redimir, asientos preferenciales, descuentos en cargos y penalidades, y acceso a las salas VIP de Copa Airlines o miembros de la red global Star Alliance, que cubre más de 1.300 destinos en 193 países.

- Panamá Stopover: Al momento de planear su viaje, los pasajeros pueden disfrutar del programa Panamá Stopover, iniciativa que les permite hacer una parada en Panamá entre una y seis noches, con el mismo boleto y sin costo adicional en el pasaje aéreo, aunque su destino final sea otro.

Copa Airlines celebra 15 años conectando a Bolivia con destinos internacionales en todo el continente

Copa Airlines celebra 15 años conectando a Bolivia con destinos internacionales en todo el continente

Copa Airlines celebra 15 años conectando a Bolivia con destinos internacionales en todo el continente