Mostrando entradas con la etiqueta Aerolineas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aerolineas. Mostrar todas las entradas

lunes, febrero 10, 2025

DGAC dice que hay dos aerolíneas que buscan certificación para operar, pero aún no completan los pasos previos

 El titular de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), José Iván García, informó que desde el año pasado hay dos empresas que buscan la certificación para que puedan operar en el mercado doméstico, pero aún no han complementado los pasos previos.

En una entrevista con medidos estatales, García no dio los nombres de dichas empresa, pero dijo que la certificación es “un proceso sencillo” de cinco pasos. El primero es la voluntad de la empresa que busca la certificación, el paso dos son los requerimientos que el Estado les hace llegar de lo que se necesita para que operen como ser manuales y tipos de estructura organizacional.

“En la tercera fase el interesado presenta estos manuales y su estructura orgánica, donde nosotros evaluamos esta documentación. La cuarta fase es de demostración donde el interesado mostrará sus condiciones de operación, entre un punto A y B, con un vuelo de prueba y su tripulación”.

La última, y quinta fase es la entrega de una resolución administrativa que permite y define que tipo de operaciones aéreas son las que va a realizar.

“No es un proceso complejo que puede durar entre 1 y 6 meses, y lo más importante es poder contar con el equipo de vuelo o aeronave”, complementó.

Sobre las intenciones de estas dos empresas que no pudieron, hasta la fecha, completar los cinco pasos del trámite de certificación dijo que no han pasado a la fase tres debido a la limitación de su equipo de vuelo. 

“Si bien han presentado las especificaciones técnicas de la aeronave con la que van a operar, es necesario que cuenten con una matrícula que pueda ser fiscalizada por nosotros”, explicó. 

DGAC dice que hay dos aerolíneas que buscan certificación para operar, pero aún no completan los pasos previos

sábado, diciembre 28, 2024

Ante demora de líneas aéreas, ATT lanza plataforma Mi Vuelo 2.0 para gestionar mejor el tiempo de los pasajeros

 Ante la creciente denuncia de retrasos y cancelación de vuelos del transporte aéreo en el país, la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) lanzó este viernes la plataforma Mi Vuelo 2.0, para gestionar mejor el tiempo de los pasajeros, a través de dispositivos móviles, computadora o tablet.

En conferencia de prensa realizada en Santa Cruz, el director ejecutivo de la ATT, Néstor Ríos, explicó que se trata de una aplicación digital para evitar que los pasajeros atraviesen por los problemas que ocasionan las demoras y cancelaciones, como pérdida de tiempo y estrés.

Para acceder a la plataforma, se debe ingresar desde el buscador -el más usado es Google- mivuelo.att.gob.bo.

“El usuario, el pasajero, toma sus previsiones para llegar 30 minutos o una hora antes al aeropuerto y cuando llega, resulta que el vuelo está demorado o cancelado, afectando su tiempo, su planificación. Este problema ha ido persistiendo en esta temporada alta”, indicó Ríos, responsabilizando a los operadores aéreos por este problema.

La autoridad explicó que el usuario, antes de salir de su casa, puede ver el registro de información de los vuelos en línea, así como los que se encuentran en el aeropuerto, pueden cerciorase si debe ingresar a pre embarque.

“Esto aminora mucho lo que se llama gestión de tiempo de usuario y el problema de estrés del mismo, porque no hay nada más complejo para un pasajero que llegar al aeropuerto y que se demore o cancele el vuelo, más allá de las compensaciones de ley que correspondan”, señaló.

Según Ríos, la anterior versión de la aplicación, Beta llegó a 800.000 usuarios, pero la nueva contiene muchas más propiedades como el check-in web, seguimiento del tráfico aéreo en tiempo real, información del clima, mapas internos de los aeropuertos y hasta información del transporte público desde el aeropuerto a la ciudad y viceversa.


jueves, junio 08, 2023

Volaris es la primera aerolínea no estadounidense en recibir un avión de la línea de ensamblaje de Airbus en EE.UU.

 Mobile, Alabama, 30 de mayo 2023 – La aerolínea mexicana de ultra bajo costo, Volaris, ha recibido un A320neo de la línea de ensamblaje de Airbus en Mobile, Alabama. La compañía es la primera aerolínea no estadounidense que recibe un avión fabricado en esta planta.

Con este avión, Volaris -el mayor operador de la Familia A320neo en América Latina- ampliará su oferta de rutas, impulsando su crecimiento a largo plazo.

Volaris sólo ha operado aviones Airbus desde que comenzó a operar en 2006. En 2017, la aerolínea realizó el pedido en firme más grande en la historia de México de 80 aviones de la Familia A320neo. Hoy, Volaris tiene una cartera de pedidos de más de 200 aviones de la Familia A320.

En 2015, Mobile, Alabama, se convirtió en la sede de la primera planta de ensamblaje de aviones comerciales de Airbus en Estados Unidos. Con una plantilla inicial de alrededor de 250 trabajadores fabricando aviones de la Familia A320, hoy la planta cuenta con más de 1.600 empleados y produce tanto aviones de la Familia A320 como de la A220. Hasta la fecha, se han entregado más de 385 aviones a 13 clientes.

Airbus ha vendido más de 1.150 aviones en América Latina y el Caribe. Más de 750 están en operación en toda la región, con otros 500 en la cartera de pedidos, lo que representa una cuota de mercado de casi el 60% de los aviones de pasajeros en servicio. Desde 1994, Airbus ha asegurado el 75% de los pedidos netos en la región.

Volaris es la primera aerolínea no estadounidense en recibir un avión de la línea de ensamblaje de Airbus en EE.UU.


viernes, noviembre 09, 2018

AeroMéxico llega a Bolivia y ofrece 49 destinos a Europa, América y Asia



El gerente comercial de la empresa AeroMéxico en Sudamérica, Lucio Yamashitafuji, informó, en Santa Cruz, que esa compañía firmó una alianza con Tropical Tours, que permite a la línea aérea incursionar en Bolivia con la oferta de 49 destinos internacionales.

"Sabemos que cada vez hay más bolivianos viajando por el mundo, nuestro objetivo es ayudarlos a que descubran y conozcan nuevos destinos, AeroMéxico ofrece una amplia oferta para destinos internacionales con precios accesibles", dijo en una conferencia de prensa.

Yamashitafuji, citado en una nota del periódico El Deber, detalló que entre los destinos que ofrece esa línea aérea están Estados Unidos, Canadá México, Centroamérica, el Caribe, Argentina, Perú, Asia y Europa, además de Paris, Londres, Buenos Aires y Lima como los más atrayentes.

Destacó la estabilidad económica que hay en Bolivia que -dijo- abre las puertas del país hacia el mundo.

Por su parte, el gerente de Tropical Tours, Jerónimo Vaqueiro, dijo que ese convenio permite realizar ofertas comerciales a sus clientes potenciales.

"Esta integración con México nos permitirá potenciar el turismo, dinamizar las relaciones bilaterales desde el ámbito comercial", agregó.

Explicó que mediante ese acuerdo, la línea aérea permitirá a cada pasajero llevar hasta 25 kilos en clase turista y 32 kilos de equipaje en clase premier. (ABI)

jueves, noviembre 08, 2018

AeroMéxico ingresa a Bolivia ofreciendo 49 destinos internacionales



La aerolínea AeroMéxico incursiona en Bolivia con una oferta de más de 49 destinos internacionales (en Estados Unidos, Canadá, Madrid, Londres, Paris, Asia, Centroamérica y el Caribe, y México) previa conexión a Lima (Perú) o Buenos Aires (Argentina). Su arribo al país se produce gracias a un convenio con Tropical Tours.

"Nos encontramos felices de ingresar a Bolivia, sabemos que cada vez hay más bolivianos viajando por el mundo, nuestro objetivo es ayudarlos a que descubran y conozcan nuevos destinos", dijo Lucio Yamashitafuji, gerente comercial AeroMéxico en Sudamérica.

Por su parte, Jerónimo Vaqueiro, CEO de Tropical Tours, indicó que este es el primer pasó en la integración entre Bolivia y México, ya que el turismo dinamiza las relaciones bilaterales. Además, señaló que es un desafío para la empresa representar a AeroMéxico en el país.

La aerolínea cuenta con una flota de última generación. Entre sus aeronaves destacan un Dreamliner y un Boeing 787 Max. Uno de los principales beneficios que ofrece AeroMéxico es la de llevar hasta 25 kg en maletas en clase turista (dependiendo el destino) y hasta 32 kg en clase premier.

Las personas que deseen acceder a los destinos de la línea aérea pueden hacerlo a través de agencias de viajes o en Sk, en el edificio ITC Tower (Equipetrol).

martes, enero 23, 2018

Asambleísta plantea activar vuelos solidarios ante el deterioro de carreteras en Beni



El asambleísta departamental del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Paul Bruckner, planteó este martes habilitar vuelos solidarios de la Fuerza Aérea como alternativa al deterioro de las carreteras en Beni, que debido a las lluvias están intransitables.

"Esta es una alternativa dada la situación de las lluvias, las carreteras están intransitables y estamos, prácticamente, desconectados de todo el Beni y con Bolivia (...) viajar en avioneta es muy caro, el acceso no lo puede tener cualquier persona, están cobrando 450 a 500 bolivianos", dijo a los periodistas.

El legislador dijo que recogiendo la preocupación de la población de la provincia Iténez es que se pretende que el pasaje aéreo tenga un costo de 200 bolivianos.

Indicó también que se pidió al COE limpiar el río Ironama para que sirva como ruta alternativa en época lluviosa para llegar desde Magdalena a Puente San Pablo, como se hacía antes que se obstruya la vía.

Agregó que de esa manera la gente de Iténez podrá salir a Trinidad o Santa Cruz para abastecerse de alimentos, o simplemente para trasladarse por cualquier motivo. (23/01/2018)

El asambleísta departamental del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Paul Bruckner, planteó este martes habilitar vuelos solidarios de la Fuerza Aérea como alternativa al deterioro de las carreteras en Beni, que debido a las lluvias están intransitables.

"Esta es una alternativa dada la situación de las lluvias, las carreteras están intransitables y estamos, prácticamente, desconectados de todo el Beni y con Bolivia (...) viajar en avioneta es muy caro, el acceso no lo puede tener cualquier persona, están cobrando 450 a 500 bolivianos", dijo a los periodistas.

El legislador dijo que recogiendo la preocupación de la población de la provincia Iténez es que se pretende que el pasaje aéreo tenga un costo de 200 bolivianos.

Indicó también que se pidió al COE limpiar el río Ironama para que sirva como ruta alternativa en época lluviosa para llegar desde Magdalena a Puente San Pablo, como se hacía antes que se obstruya la vía.

Agregó que de esa manera la gente de Iténez podrá salir a Trinidad o Santa Cruz para abastecerse de alimentos, o simplemente para trasladarse por cualquier motivo. (23/01/2018)

jueves, julio 13, 2017

Aerolíneas esperan que Sabsa instale escáner para viajes a EEUU



Las aerolíneas que operan en Bolivia y que cumplen con itinerarios a Estados Unidos esperan que el Servicio de Aeropuertos Bolivianos S.A. (Sabsa) instale, cuanto antes, el sistema que controle el transporte de equipos electrónicos que están prohibidos introducir al país del norte.

“Es el aeropuerto el que nos tiene que dotar esos instrumentos dentro de sus instalaciones.Tenemos entendido que Sabsa ya está comprando el equipo”, indicó Yanela Zárate, gerente general de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA-Bolivia).

Por su parte, Boliviana de Aviación (BoA) expresó, a través de un comunicado público, que “a fin de evitar inconvenientes a nuestros usuarios en la realización de sus viajes programados, nos encontramos realizando todas las gestiones necesarias conjuntamente con el Administrador Aeroportuario y la Autoridad Aeronáutica de Bolivia, a fin de aplicar procedimientos e instalar los mecanismos aplicables antes de la fecha establecida”.

La disposición

El 28 de junio, la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) instruyó el control para la no portación de esos equipos, mayores al tamaño de un teléfono celular.

“Los operadores aéreos con vuelos comerciales con destino a EEUU deben escanear todos los equipos electrónicos más grandes que un teléfono celular inteligente (computadoras, tabletas, etc.) con detectores de trazos de explosivos (ETD), tanto en el equipaje de mano como en el facturado”, indica la instructiva, que ya se cumple en varios países del mundo.

lunes, febrero 13, 2017

Para que no sufran acoso sexual, Air India las discrimina



La aerolínea nacional de la India comenzó a reservar asientos exclusivos para mujeres que viajen solas —dos hileras al comienzo de la cabina económica— en sus vuelos nacionales, luego de dos denuncias de una pasajera y una azafata de que fueron manoseadas por viajeros.

La medida de Air India causó tanto elogios como críticas: para algunos, continúa la política de secciones femeninas en los trenes, subterráneos y buses que ya existen en ese país y en México, en Tokio y en Río de Janeiro; para otros, en vez de castigar a los abusadores, segrega a las mujeres.

El gerente de Ingresos de la empresa, Meenakshi Malik, declaró a The Hindu: “Tenemos la responsabilidad de mejorar el nivel de confort de nuestras pasajeras. Hay muchas mujeres que viajan solas y vamos a bloquear algunos asientos para ellas”. El presidente de la Asociación de Pasajeros Aéreos de la India, D. Sudhakara Reddy, objetó: “Es una acción poco práctica y conducirá a la discriminación por género”.

Un ex director ejecutivo de la compañía Jitendra Bhargava calificó como “una prioridad inapropiada” la sección exclusiva para mujeres.

jueves, diciembre 15, 2016

Rafael Henzel da detalles del accidente de LaMia



El periodista Rafael Henzel, uno de los sobrevivientes de la tragedia del avión del Chapecoense, relató detalles del desastre que dejó 71 víctimas. El locutor de radio y TV, que seguía la campaña del equipo brasileño, continúa internado en el hospital San Vicente de Rionegro, aunque su recuperación va muy bien.

"El vuelo desde Bolivia transcurría con normalidad hasta que hubo una turbulencia y saltó una alarma, que a la postre sería la única alarma que hicieron sonar los comisarios de bordo. Cuando comenzamos a preguntar si ya era hora para aterrizar, los tripulantes siempre nos respondían que faltaban 10 minutos para llegar", dijo Henzel en entrevistas con el diario Marca y el programa Fantástico.

"De pronto, las luces del avión se apagaron sin que nadie nos haya informado de alguna anomalía que estuviese ocurriendo. En ningún momento alguien de la cabina o la tripulación nos dijo 'ajústense los cinturones'. No avisaron lo que iba a suceder y tampoco que podíamos realizar un aterrizaje de emergencia. Esa información nunca, nunca nos la dieron", informó el periodista.
Así luce el lugar de la tragedia de Chapecoense 7 días después

"No recuerdo cuanto tiempo pasó desde que se apagaron las luces y el avión se estrelló. Sólo me acuerdo de que miré hacia mi lado izquierdo, ya que estaba en la penúltima fila del avión, y vi a un comisario de a bordo que tenía el cinturón de seguridad bien extendido. Por esa imagen, imagino que ni esa persona sabía exactamente lo que estaba ocurriendo en ese momento", recordó.

"Cuando el avión quedó a oscuras, el silencio que hubo fue sepulcral. Aterrador. Porque todos los motores dejaron de funcionar. Después de ese silencio tan atroz, el avión chocó. Tuve la suerte de despertarme cuando unos socorristas pasaban cerca de donde había caído y comencé a gritarles para llamarles la atención para que me atendieran", continuó Henzel.

"Mi asiento había quedado atrapado entre dos árboles y mis piernas estaban atrapadas entre las ramas. Cuando desperté vi a mis dos colegas (Renan Agnolin y Djalma Neto), con los que iba sentados, junto a mí, ya que se habían despegado los tres asientos a la vez. Yo iba en el medio de los tres. Ellos dos fallecieron. Fue muy impactante", explicó.
Accidente Chapecoense

"A partir de ese momento comenzó un problema muy serio y demasiado complicado para que pudieran sacarme y ponerme a salvo. Ellos andaban sin camillas, en el suelo había muchas piedras y no estaba firme por el agua que había. Además, para completar ese momento de angustia, mi cuerpo estaba en la parte alta y para bajarme y ponerme a salvo era demasiado empinado. Pero el esfuerzo que hicieron esos socorristas para sacarme de allí sin que me agravara alguna lesión fue tremendo y lo lograron hasta llevarme a una zona en la que había ambulancias. Desde ese momento pasaron 40 minutos hasta que llegué al hospital", indicó.

"Cuando llegué al hospital, pedí hablar con mi familia en Chapecó para informarles que había sobrevivido. Esa llamada fue un alivio para mi familia, ya que las primeras informaciones que les había llegado era que había dos pasajeros con el nombre de Rafael y que uno de ellos había fallecido, pero nadie podía precisaba a qué Rafael mencionaban. Me marcó mucho cuando mi hijo de 11 años me dijo que él sabía que yo no había muerto porque él me sentía vivo dentro suyo y que mi respiración estaba presente en su corazón. Esas palabras fueron una inyección de vida en mi cuerpo", dijo Henzel.

"Por un milagro de Dios, ahora mismo estoy relatando esta tragedia tan dolorosa. Ahora lo que quiero es regresar a Chapecó para continuar con mi recuperación y poder retomar mi vida cotidiana y profesional. Esta tragedia unirá por siempre a Colombia y a Brasil. Ojalá una al mundo entero y pueda entrar en el corazón de todos los hinchas y recordar que el fútbol es eso: hermandad entre todos y bajo ningún concepto en el fútbol tiene que haber peleas, violencia o muertes".
Para finalizar, sentenció: "Le agradezco enormemente al pueblo colombiano lo que hicieron por todos nosotros"

LaMia tiene más de $us 26,5 millones para indemnizar



Néstor Higa Rodríguez, abogado de la empresa aérea LaMia, aseguró ayer que Marco Antonio Rocha, socio de la aerolínea y uno de los buscados por la Fiscalía para responder sobre la caída del avión que acabó con la vida de 71 personas, está en Colombia gestionando el pago de las indemnizaciones a las familias de los que fallecieron y también de los que resultaron heridos.

De acuerdo con el abogado de LaMia, el avión tiene tres tipos de pólizas de seguro. La primera de $us 1,5 millones para los nueve miembros de la tripulación, la segunda de $us 25 millones para los 120 pasajeros que era la capacidad de la nave que se cayó, y una tercera, cuyo monto no se precisó, por daños en el avión.

Las normas internacionales de la OACI indican que para cada tripulante se debe pagar $us 150.000 de indemnización y para cada uno de los pasajeros el monto estandar es de $us 165.000.

Dijo que Rocha ingresó a Paraguay el 21 de noviembre y que salió de ese país el 23 del mismo mes. Luego se fue a otro país, que Higa dijo desconocer, aunque aseveró que tras el accidente se fue hasta Colombia para gestionar el pago del seguro para los heridos y para los familiares de los fallecidos. Dicho pago debe hacerse efectivo cuando se conozcan las causas del accidente, recordó.

“El señor Rocha está tramitando los pagos de la indemnización de las personas que fallecieron”, indicó el jurista, que hoy solicitará la apertura de las oficinas de LaMia, que permanecen cerradas desde la intervención del Ministerio Público la semana pasada.

Higa indicó que fue contratado por los responsables de Recursos Humanos de LaMia y que en contra de Rocha no existe ninguna acusación formal. También dijo que desconoce si hay alguna notificación para que declare.

La semana pasada la Fiscalía imputó en contra de Rocha y de la funcionaria de Aasana Celia Castedo, que buscó refugio en Brasil, y los sindican como posibles culpables del accidente.

Autoridades colombianas
Ayer se confirmó la presencia de una comisión de autoridades de aeronáutica de Colombia, que se reunieron con la DGAC. La cita se concretó por la tarde, pero nadie informó sobre la reunión

domingo, diciembre 11, 2016

Los vínculos con el poder y el fracaso en Venezuela de LaMia



Creada en 2010 en la ciudad de Mérida (Venezuela), LaMia lo tenía casi todo. El fundador y propietario de la aerolínea, el empresario venezolano Ricardo Alberto Albacete, había gestionado el financiamiento para la compra de aeronaves. Tenía, además, una red de aliados y colaboradores en el Gobierno del presidente Hugo Chávez.

Era amigo del gobernador del estado de Mérida, Marcos Díaz Orellana, del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), quien le brindaba un trato preferencial: le había cedido sin costo los espacios del aeropuerto Alberto Carnevalli, cerrado desde 2008, para que instalara allí las oficinas de un emprendimiento que buscaba convertirse en una empresa exitosa y con marca ‘socialista’, según la denuncia de un diputado opositor William Dávila. Lo que LaMia nunca tuvo, sin embargo, fue la certificación de la autoridad aeronáutica venezolana como operador legal de transporte aéreo.

Documentos oficiales a los que tuvo acceso EL DEBER demuestran que la Línea Aérea Mérida Internacional de Aviación (LaMia) fue registrada el 28 de abril de 2010 con un capital de 10 millones de bolívares, equivalentes para la época a casi $395.000 dólares. En el expediente del registro mercantil de Mérida —de 455 folios— se destaca que Ricardo Alberto Albacete estableció una estructura de empresa familiar: su esposa y sus dos hijas eran las principales accionistas, junto con un único socio llamado Gerardo Cabaña Arcos, un empresario venezolano.

Dos semanas después, el 13 de mayo de ese año, el gobernador Díaz Orellana anunció ante los medios que la nueva aerolínea sería una empresa mixta y que el Estado tendría participación a través de una inyección de 5 millones de dólares provenientes del Acuerdo China-Venezuela.

La promesa incluía tarifas planas para los clientes, rutas nuevas en Venezuela, conexiones a destinos turísticos de América y Europa y el reembolso total del pasaje en caso de no abordar los vuelos.
“Este primer desembolso del Gobierno chino permitirá que a finales de agosto o principios de septiembre lleguen desde Toulouse, Francia, las dos primeras aeronaves ATR-500 de última generación”, según declaró Díaz Orellana a la prensa. También agregó que el presidente Hugo Chávez había autorizado la operación: “Nos anima este proyecto y contamos con el apoyo irrestricto del presidente Hugo Chávez, a quien le llevé un punto de cuenta y ha ordenado los recursos por el Banco del Tesoro”, anunció el gobernador en declaraciones que difundió el diario estatal Correo del Orinoco.

El mandatario regional explicó que después vendría la certificación tanto de los aviones como de la línea aérea, por medio del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC). Pero este paso nunca se concretó. Cabaña Arcos, uno de los principales accionistas al momento de la creación de la empresa, dijo el martes a EL DEBER: “Justo antes del proceso para tramitar la certificación, yo me retiré [de la empresa]. Estábamos en la elaboración de los manuales cuando me fui. Tenía otras cosas y negocios que requerían mi atención y decidí partir junto con el equipo que me acompañaba. Solo fui socio dos o tres meses después de que se creó la empresa”, relató vía telefónica.

—¿De dónde provino el capital para la compra de los aviones? ¿El Gobierno financió a LaMia?
—Yo no tengo conocimiento de que el Gobierno haya dado plata para eso. Solo estuve tres meses en la empresa. Si se concretó, fue después de que yo me fui. No recuerdo nada de eso porque ya no formaba parte de la empresa. Yo pasé la página y me dediqué a otras cosas sin ninguna relación con LaMia.

Cabaña Arcos ocupó el cargo de vicepresidente de la aerolínea. Cuando se le consultó por los posibles motivos que tendría el INAC para negar la certificación a LaMia, responde: “No quiero emitir una opinión, pero supongo que está bien sustentado el planteamiento del INAC”. Agrega que “cortó los vínculos” con Albacete y la compañía y que no volvió a reunirse con él.

Extraños vínculos
La vacante dejada por Cabaña Arcos abrió paso a un nuevo miembro en la junta directiva de LaMia. Un acta en el expediente de la empresa revela que Albacete reestructuró la junta directiva y otorgó el cargo de vicepresidente de LaMia al general de división (av.) Tulio Quintero Ramírez, quien era para esa fecha director del Servicio Autónomo de Puertos y Aeropuertos de Mérida (Sapaam), un cargo que además dependía del gobernador de la entidad, que era Díaz Orellana.

La colocación del general Quintero Ramírez en la junta directiva de LaMia tenía otro propósito: persuadir y suavizar las posiciones más contrarias a la entrada de LaMia en el mercado y construir confianza en el alto Gobierno: Quintero Ramírez fue piloto de confianza de Hugo Chávez durante los primeros años de su gobierno, entre 1999 y 2000. Su carrera había ascendido con el chavismo y para julio de 2006 ya había sido designado por el mandatario jefe y segundo comandante del Estado Mayor de la Comandancia General de la Aviación en Caracas.

Después fue designado agregado de Defensa de la Embajada de Venezuela en Washington. Pero esto tampoco surtió el efecto esperado.
LaMia pasó tres años sin poder iniciar operaciones, pese a que Albacete intentó por varios medios sortear los obstáculos de la burocracia venezolana. En 2013, luego de tres años de creada y sin el aval de la autoridad aeronáutica, buscó el respaldo del gobernador del estado Nueva Esparta (Isla de Margarita, Venezuela), el general Carlos Mata Figueroa —también del partido de Gobierno, el PSUV— quien respaldó a Albacete y hasta celebró un vuelo inaugural al territorio insular, un destino turístico por excelencia frente a las costas del Caribe.

Para el momento en el que el proyecto de LaMia había aterrizado en el Caribe venezolano, Albacete y el general Mata Figueroa habían diseñado varias propuestas: hablaban de conectar el destino turístico con Brasil y competir con la principal aerolínea estatal Conviasa. Y quizá ese era el problema. William Dávila, diputado al Parlamento venezolano por el estado Mérida, del partido opositor Acción Democrática (socialcristiano) estima que LaMia pretendía competir con ventaja: recibía trato preferencial y prebendas del altos funcionarios del gobierno en medio de un entorno en el que reinaban la opacidad y denuncias de irregularidades.

“Había algo raro y oscuro en todo aquello. Albacete no estaba solo, gozó de mucha publicidad y tuvo muchos apoyos. Yo denuncié en el Parlamento que el entonces gobernador de Mérida le había otorgado los espacios mientras se discriminaba a otras empresas. Había competencia desleal. El chavismo había convertido el aeropuerto Alberto Carnevalli en un club privado para amigos del Gobierno”, relató el martes en conversación exclusiva con EL DEBER.

Dávila también apunta a que había grupos dentro del chavismo que no estaban interesados en que LaMia recibiera certificación como operador de transporte aéreo y acusa al exgobernador Díaz Orellana de tráfico de influencias a favor de la aerolínea y de beneficiarse con toda la operación. “La entrega de los fondos por parte del Gobierno fue asunto público, estaba por todos los medios. Todo eso era cierto. Albacete tenía el apoyo de tres gobernadores del chavismo, incluyendo al mandatario del estado de Bolívar, el general de división Francisco Rangel Gómez. Pero no había transparencia y todo se hacía detrás del poder… y terminó muy mal. Deberían estar pidiendo perdón a todas las víctimas”, expresó.

LaMia no pudo ni siquiera concluir su inscripción en el Registro Nacional de Contratistas, que le permitiría ofrecer servicios al Estado venezolano. El 22 de octubre de 2014 el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil de Venezuela (INAC) dictó mediante un acto administrativo la culminación insatisfactoria del proceso de certificación de LaMia. Albacete introdujo un recurso de reconsideración, pero al mes siguiente, en el interín, el presidente Nicolás Maduro dictó, mediante decreto, la intervención de todo el Instituto de Aeronáutica, destituyó al presidente, el mayor general Hebert García Plaza, y nombró una junta interventora que encabezó Eduardo Falcón Gotopo.

Un acta judicial revela que la junta interventora ratificó la medida del organismo contra LaMia. La negativa del INAC a otorgar certificación a la aerolínea es motivo de controversia en Venezuela. Los adversarios de Albacete apuntan a que servía de testaferro de altos funcionarios del chavismo y aseguran que el verdadero propietario de la empresa era Sam Pa, un empresario chino acusado de prácticas mafiosas por el Gobierno de Estados Unidos.

Sabiéndose perdido, Albacete se jugó la última carta y decidió apelar la decisión mediante una demanda contra el INAC ante el Tribunal Supremo de Justicia. Un acta judicial de este proceso da pistas sobre la negativa del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), basándose en el artículo 66 de la legislación que rige las actividades aeronáuticas en el país:

“El INAC dio por culminado de manera insatisfactoria el Proceso de Certificación como prestador del Servicio Público de Transporte de pasajeros, carga y correo, al no alcanzar con lo establecido en el artículo 66 de la Ley de Aeronáutica Civil. (…). El presidente de la Junta Interventora del INAC ratificó esa negativa en su respuesta al Recurso de Reconsideración interpuesto (…) siendo notificada la empresa mediante oficio Nº PRE/6843/GGTA/GOAV/NAC/3112-2014, de fecha 15 de diciembre de 2014 (…)”, dice el documento.

El artículo 66 de la Ley de Aeronáutica Civil expresa que toda empresa “deberá cumplir con la confirmación de idoneidad económica, demostrar capacidad técnica, existencia de garantías al cumplimiento de responsabilidades derivadas de la prestación de servicio [de transporte aéreo]”. El caso reposa en un limbo jurídico. EL DEBER envió el martes una solicitud de información pública al INAC, pidiendo conocer detalles del proceso de certificación de LaMia. Hasta el jueves a mediodía el organismo en Caracas no había respondido.

EL DEBER intentó consultar a Ricardo Albacete, pero hasta mediodía del jueves no había recibido respuesta. El lunes se hicieron cuatro llamadas a varias de sus empresas en Mérida. Una mujer que respondió el celular del empresario afirmó que no se encontraba en Venezuela y afirmó que estaba en España. Se le hicieron llegar 12 preguntas sobre LaMia y la relación con la empresa creada en Bolivia, que operaba las aeronaves propiedad de Albacete y que se siniestró en Medellín con 71 pasajeros del club de fútbol brasileño Chapecoense

sábado, diciembre 10, 2016

Aerolíneas comerciales ven con buenos ojos que el TAM se adecue a normas civiles aeronáuticas

La Asociación de Líneas Aéreas (ALA) calificó hoy de muy positiva la decisión del Gobierno de obligar al Transporte Aéreo Militar (TAM) a adecuarse a las normas aeronáuticas que rigen las operaciones civiles y comerciales.

Sin embargo alertó que la disposición de la suspensión de trámites para nuevos itinerarios para fin de año afectará al sector que no podrá cumplir con la creciente demanda.

"Nos complace mucho que el TAM se tenga que adecuar a las normas y estándares que cumple cualquier compañía comercial civil en el país; eso nos colocará a todas las aerolíneas en las mismas condiciones", afirmó la gerente de ALA, Yanela Zárate a ANF.

El Gobierno dispuso luego de algunas diferencias entre los ministros de Obras Públicas, Miltón Claros y el de Defensa, Reymi Ferreira, que el TAM cumplirá sus vuelos comerciales hasta el viernes 16 de diciembre, para ingresar a un periodo de pausa para adecuarse a las normas de aviación civil y retornar al mercado aeronáutico.

La representante de las aerolíneas comerciales destacó las investigaciones que encara el Estado boliviano por esclarecer el accidente perpetrado el 28 de noviembre en Colombia el cual dejó a 71 personas fallecidas, entre las que se encontraba el equipo brasileño de fútbol Chapecoense, sin embargo observó que algunas decisiones afectarán al sector aeronáutico

Gobierno hará público en 11 días informe sobre el caso LaMia



El informe final de las investigaciones sobre la ocurrido con el vuelo de LaMia será presentado el próximo 20 de diciembre por el ministro de Obras Públicas, Milton Claros.

"Actualmente nuestra institución se encuentra recopilando datos y documentación de las instituciones involucradas en este hecho (DGAC y AASANA) a objeto de esclarecer y determinar responsabilidades", establece un comunicado del Ministerio de Obras Públicas.

El 1 de diciembre, el Gobierno decidió suspender el certificado de operador aéreo de LaMia Corporation SRL a raíz de la investigación abierta por el accidente de una de sus naves la noche del 28 de noviembre en Antioquia-Medellín, Colombia, que dejó como saldo 71 personas muertas, entre ellas 19 jugadores del equipo brasileño Chapecoense, que debía jugar, un día después, la primera final de la Copa Sudamericana.

Lee además: Fiscalía imputa al hijo del gerente de LaMia y pide su detención preventiva

También determinó alejar de sus cargos a las máximas autoridades de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA), que estaban a cargo de Julio César Varela y Tito Gandarillas, respectivamente.

Ese día, 1 de diciembre, Claros informó sobre la apertura de dos investigaciones. La primera para conocer el detalle de los capitales para la constitución de la empresa, el número de accionistas, y los nombres de las personas de la planta administrativa; y una segunda, para establecer responsabilidades en funcionarios por una supuesta habilitación irregular de la línera aérera que se especializó en vuelos charters.

Lee además: Gobierno ve tráfico de influencias e incumplimiento de deberes en mandos medios en caso LaMia

Solo seis personas salvaron la vida en el accidente en el Cerro Gordo de Antioquia: la asistente de vuelo Ximena Suárez; el técnico del avión Erwin Tumiri; los jugadores Alan Ruschell, Helio Neto, Jackson Follman; y el periodista brasileño Rafael Henzel.

El jueves, la Fiscalía aprehendió al exdirector de Registro Aeronáutico Nacional de la DGAC, Gustavo Vargas Villegas, hijo del gerente general de LaMia, Gustavo Vargas Gamboa, en medio de una denuncia de tráfico de influencia para la habilitación del certificado de operaciones.

Vargas Gamboa recibió, también el jueves, medidas cautelares en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra para que se defienda desde prisión. Otras personas investigadas son Celia Castedo, la funcionaria de AASANA en el aeropuerto de Viru Viru de la capital cruceña que permitió la salida del avión de LaMia pese a observaciones, y Marco Antonio Rocha, socio de la empresa y que estaría fuera de Bolivia.

(09/12/2016)


Ex contralor del país Aeronave siniestrada estaba valuada en $us 4.8 millones

La aeronave tetramotor ARJ-85, fabricada en 1981, siniestrada en cercanías de Medellín y de propiedad de la empresa LaMia, estaba valuada en $us 4.8 millones, informó ayer el jefe de la Unidad de Transparencia del Ministerio de Obras Públicas, Gabriel Herbas, quien fuera hasta hace poco, Contralor General del Estado.

MATRÍCULA PROVISIONAL

Las primeras pesquisas, dieron cuenta también que la empresa logró una matrícula provisional para realizar operaciones comerciales a principios de 2015, después que iniciara trámites administrativos ante la Dirección General de Aeronáutica Civil de Bolivia, (DGAC) en octubre de 2014.

LEASING

“Es el monto en que estaba valorado la aeronave y el dueño de la nave cobraba 35 mil dólares mensuales”, informó la autoridad.

El dueño de la compañía, LaMia Venezuela, es Ricardo Albacete, quien habría asegurado que no tiene ninguna relación de propiedad, ni de dependencia con LaMia Bolivia y que lo único que hacía él era alquilar sus aeronaves (leasing).

DECLARACIÓN

“No somos accionistas ni empleados de Lamia Bolivia, sino de Lamia Venezuela; dejamos el mismo nombre para no perder la pintura del avión; nosotros somos los que les arrendamos a ellos los aviones, pero el avión es operado por la empresa boliviana”, dijo el empresario venezolano radicado en España en el portal, El Confidencial.

Herbas confirmó también la información. “Era un empresario Venezolano-español, tengo entendido”, declaró a EL DIARIO.

MATRÍCULA PROVISIONAL

Las investigaciones también comenzaron a poner al descubierto días, meses y años en los cuales LaMia tramitó permisos oficiales para operar, comercialmente en Bolivia.

De esta manera, el inicio de gestiones al más alto nivel comenzaron el 28 de octubre de 2014 cuando solicitaron a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) la matrícula provisional para operar. Meses después, en fecha 29 de enero de 2015, la DGAC expidió a favor de la compañía la matrícula temporal por un año, para que pueda comenzar a realizar operaciones comerciales, informó Herbas.

“Con la matrícula temporal, la nave tuvo ya posibilidades de volar”, enfatizó la autoridad que ahora investiga cómo y bajo qué condiciones LaMia logró prestar servicios de transporte aéreo comercial de pasajeros y carga, dentro y fuera del país.

jueves, diciembre 08, 2016

Sospechan que socio de aerolínea salió del país



El fiscal general del Estado, Ramiro Guerrero, afirmó ayer por la noche que están revisando el flujo migratorio de Marco Rocha, uno de los tres socios de la empresa aérea LaMia, para verificar si se encuentra en el país. Por ahora existen indicios de que está en Colombia.

Guerrero señaló que coordina acciones con los fiscales de Antoquia para determinar si el piloto y accionista de la aerolínea, junto con Gustavo Vargas y el desaparecido Miguel Quiroga, está en ese país.

Asimismo, el fiscal general adelantó que citarán a declarar a los funcionarios que permitieron las operaciones de la aerolínea LaMia y a los que autorizaron su salida de Santa Cruz a Medellín.

No obstante, aclaró que la aerolínea operaba de forma legal, aunque adelantó que se debe investigar si cumplieron con los procedimientos legales para obtener la certificación. Se averiguará la relación de parentesco entre el gerente de la empresa y actualmente detenido, Gustavo Vargas G., con el director de Registro Aeronáutico Nacional de la DGAC, Gustavo Vargas V.

Piloto de LaMia pasaba apuros económicos

En Epitaciolandia, territorio brasileño, se alza la casa del exsenador Roger Pinto, suegro del capitán aviador Miguel Alejandro Quiroga Murakami, que falleció en el trágico accidente de la nave de la empresa LaMia boliviana, de la cual era socio con un 50% y también piloto.
Allí Quiroga vivió 16 años con su esposa, Daniela Pinto, y sus tres retoños, el último de cuatro meses. Tres cuadras más adelante se yergue una construcción a medias de dos pisos, con un letrero de certificación de la Federal Brasileña en sentido de que cumple con los requisitos para su edificación.

Allí Roger Pinto, que derramó lágrimas al explicar el anhelo de Miguel Alejandro de tener casa propia, dijo: “Se está especulando mucho sobre el accidente, él era como mi hijo, se fue prometiendo volver para pasar la Navidad en familia”.

En ese escenario, el exsenador contó que el día del velatorio de los restos de su yerno, tenía el propósito de ingresar a Cobija, pero para no complicar la situación de la familia por una posible politización de su presencia en el sitio de luto, prefirió quedarse, aunque solo, en Epitaciolandia (Brasil).

“Mucho se está hablando en sentido de que él era dueño de los aviones. No es así. Toda la familia sabemos que con su temple de emprendedor él constituyó la empresa a sugerencia de su original de Venezuela (LaMia Venezuela), para que alquile los aviones y los opere en Bolivia. Las naves estaban en Inglaterra. Fue y las trajo. Solo una operó, las otras dos están en Cochabamba, según me dijo”, relató Pinto.
Explicó que su yerno se retiró de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) debido a presiones que recibía, amenazándolo con sacarlo montado en burro con la cara hacia atrás si es que Pinto, refugiado en la embajada brasileña, no se callaba en sus declaraciones de acusaciones al actual Gobierno.

“Él dejó todo para atender mi pequeña estancia de 200 cabezas (en Pando), y ayudar a la familia. Fue el padre de la casa. Era íntegro. Al recibir la propuesta de formar la empresa, se asoció con otros exmilitares, pilotos igual que él, y formaron la empresa. Sacaron préstamos en el banco Bisa para pagar los seguros de la nave y los civiles, y todo lo que corresponde en los trámites, solo así pudo alquilar los aviones. Él no es culpable como lo quieren acusar”, añadió.

De esta manera relató Pinto el nacimiento de LaMia Bolivia, “porque así se lo pidieron, para conservar el logotipo de la empresa extranjera. Y lo operaba en el marco de lo legal. Lo contrataban y cumplía. Pero la plata no estaba alcanzando para cubrir las deudas. Hacía ocho meses que él y sus cuatro socios que conformaban su tripulación no se podían pagar sus propios sueldos. Nos decía: ‘Ya se compondrá la cosa’”.

Los parlamentarios pandinos tramitaron una declaración de la Cámara de Senadores, que ayer el senador Homer Menacho la entregó a la familia, en la que declara: “Rendir un justo y merecido reconocimiento póstumo al capitán Miguel Alejandro Quiroga Murakami, por su invalorable aporte a la aviación boliviana y contribución al engrandecimiento del departamento de Pando y por ende de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia”. Está firmada por José Alberto Gonzales Samaniego.

Por su lado, la hermana
menor (por parte de padre) de Quiroga, Carola Pinto afirmó: “Todos sabíamos que formó una empresita para alquilar un avión y trabajar en lo que sabía. Tenía lo necesario para vivir”

“Mi esposo no era un asesino; respeten su memoria”
Claudia Pinto / Esposa del piloto fallecido
​Esta es parte de la entrevista que concedió la esposa del piloto Miguel Alejandro Quiroga a la Red Uno, el martes.

¿Su esposo tenía acciones en la empreas LaMia?
Mi esposo era socio junto con otra persona, pero ellos alquilaban el avión. Ellos eran dueños del NIT, pero el avión lo alquilaban a otra persona.

¿Cuánto pagaban por el alquiler?
No conozco, eso era parte del trabajo de mi esposo. Él nos mantenía al margen de sus negocios para no preocuparnos.

¿Es cierto que había una orden para arrestarlo?
Mi marido perteneció a la Fuerza Aérea por varios años, pero se retiró porque los sueldos eran bajos, y porque una ministra lo amenazaba constantemente. Ella sabe de quién estoy hablando. Ella decía: “Díganle a Quiroga que lo voy a sacar cara pa’ atrás”. Por eso mi marido se retiró del Ejército. Eso de que tenía orden de arresto es falso.

¿Era víctima de amenazas?
Sí, porque era yerno de Roger Pinto.

¿Qué le pide a la gente?
Solidaridad, que la gente se ponga en nuestro lugar. Él era un buen esposo, un profesional y un buen padre. No era ningún criminal, ningún asesino. Respeten su memoria, los comentarios hirientes no le hacen bien a nadie. Mi esposo hubiera podido aterrizar, pero la controladora no le dio la oportunidad

Caen sombras políticas sobre autorización para que LaMia operara rutas internacionales

La tragedia del avión LaMia que cobró la vida de 71 personas el pasado 28 de noviembre comienza a teñirse con especulaciones que hablan de padrinazgo político de por medio. Por un lado se señala toda una red armada que hizo posible las operaciones en Bolivia de una línea aérea, cuya capacidad de vuelo no era para tramos largos.

Esta jornada y tras varias afirmaciones en las redes sociales, el periodista Wilson García Mérida publicó el reportaje "Quintana, el padrino de LaMia" en el diario digital Sol de Pando que es de su propiedad. El periodista está exiliado en Brasil luego que se emitiera una orden de aprehensión en su contra por presunta "sedición", pues García Mérida viene confrontando al ministro de la Presidencia hace varios años desde su palestra mediática.

En contacto con radio Compañera FM, García Mérida reiteró su denuncia contra Quintana y estableciendo que fue el ministro quien presionó para que LaMia obtenga su licencia de operaciones pese a no cumplir con los requisitos necesarios para tramos largos o cobertura internacional.

"Inicialmente el general Luis Coimbra se había negado a aprobar, el año 2014 el general Coimbra había informado públicamente que LaMia había iniciado los trámites para esa aprobación de su licencia para operar en territorio boliviano y él rechazó esa autorización. Inmediatamente se movió Quintana e hizo todo lo posible para destituir al general Coimbra y el sustituto del general Coimbra, el general Virgilio Pereira aprobó esa licencia indefinida para que LaMia pueda operar en cielos internacionales", declaró.

LAMIA-LICENCIA

La certificación internacional para LaMia fue firmada por Pereira, militar en retiro que fue amigo de Evo Morales cuando este era diputado y dirigente cocalero activo.

El 24 de noviembre de 2014, el entonces director ejecutivo de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), general Luis Coimbra, informaba a través de la agencia gubernamental ABI que recibió dos solicitudes de operaciones de una empresa nacional y otra internacional como operadores de tramos cortos, es decir, de cobertura nacional.

"Hay solicitudes, pero recién están en proceso de certificación, tenemos una extranjera y una nacional. Es una extranjera, venezolana, LaMia. Son pequeños operadores, como taxis aéreos", citaba Coimbra.

La Línea Aérea Mérida Internacional de Aviación (LaMia) se conformó en 2009 en Venezuela con capitales del empresario Ricardo Albacete y el magnate chino Sam Pa. Tras unos años en operaciones, la línea tuvo conflictos legales y se conoció que el inversionista chino tenía procesos abiertos por Estados Unidos por narcotráfico y terrorismo.

Albacete trajo entonces a LaMia a Bolivia con su flotilla de tres naves pequeñas. La solicitud para operar hablaba de "taxi aéreo", como citó Coimbra, pero tras la salida del director de la DGAC se posesionó en el cargo al general Edgar Virgilio Pererira el 7 de julio de 2015.

El mismo mes, para el 31 de julio, Pereira firmaba la autorización para que LaMia opere a nivel internacional.

"Este documento certifica que la empresa 'LaMia Corporation' S.R.L. está autorizada a realizar servicios aéreos no-regulares, doméstico e internacional de transporte de pasajeros, carga y correo, según se define en las Especificaciones relativas a las Operaciones (Opspecs) que se adjuntan, de conformidad con su Manual de Operaciones, la Ley N°2902 y la Reglamentación Aeronáutica Boliviana RAB Partes 121/119", señala la autorización de operaciones indefinida que además cita a LaMia con base en el aeropuerto de El Trompillo.

PEREIRA

Consultado por el periodista Andrés Gómez si Coimbra le confirmó esa presunta presión de Quintana para aprobar la autorización de servicios, García Mérida dijo que no logró una entrevista personal pero tiene el registro de esas declaraciones públicas.

"Eso lo tiene que corroborar los propios funcionarios que han vivido en carne propia este martirio que les ha exigido Quintana para aprobar esta licencia, porque tienen en su conciencia la muerte de más de 70 personas, además jóvenes jugadores de fútbol de un equipo que estaba emergiendo a nivel internacional. Está en su conciencia y tienen que decir la verdad", sostuvo.

En ese marco, el periodista asegura que Ramón Quintana tuvo una relación de "amistad" con Ricardo Albacete que posibilitó la "mudanza" de LaMia de Mérida a Santa Cruz, citando también una "coordinación" con el empresario venezolano paraguayo Carlos Gil, dueño de los ferrocarriles bolivianos, empresas de soya, aceite y medios de comunicación.

Para conformar la empresa se "convocó" a tres socios: general Gustavo Vargas Gamboa, coronel Marco Rocha Venegas y capitán Miguel Quiroga Murakami. La empresa, se supo luego de la tragedia, cuenta con una oficina en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y presentó un patrimonio de Bs 150 mil, unos 20 mil dólares, para lograr la aprobación de su NIT y matrícula en Fundempresa.

"Dejen de atacar a mi esposo, que dejen de hablar de cosas que ni ellos mismos saben porque esas personas no se dan cuenta que mi marido dejó hijos, quienes acceden a las redes sociales. Tanta barbaridad que dicen, que su padre es un asesino, que su padre es un monstruo. Y mi marido no era nada de eso, mi marido era un hombre bueno, un hombre noble, mi marido era capaz de sacarse la camisa para darle a alguien si necesitaba", dijo a red Uno, Daniela Pinto, viuda de Quiroga. (Visor Bolivia)

miércoles, diciembre 07, 2016

Liberan a dos empleados de la aerolínea LaMia




El Ministerio Público liberó anoche a dos empleados de la empresa LaMia, pero su gerente general Gustavo Vargas continúa detenido en el marco de la investigación sobre el siniestro de la aeronave CP-2933 en Medellín, Colombia, con el saldo de 71 muertos, la mayoría del equipo brasileño Chapecoense.

Néstor Higa, abogado defensor de las personas arrestadas, informó que la denuncia es por homicidio culposo, lesiones graves y gravísimas, incumplimiento de deberes, entre otras figuras legales contempladas en el proceso.

"El Ministerio Público tenía (que recibir) las declaraciones de las tres personas que vinieron arrestadas. Ha determinado el cese de arresto para dos y se ha quedado el general Vargas, que es representante legal de la empresa Lamia", dijo a los periodistas.

La Policía arrestó el jueves a las 18.00, aproximadamente, a los tres funcionarios y fueron trasladados a la Fiscalía de Santa Cruz para brindar su declaración informativa, pero Vargas se acogió al derecho al silencio.

La investigación será ampliada al copropietario de la empresa, Marco Rocha, cuyo domicilio está en Cochabamba y que desde la tragedia no emitió declaración alguna a medios.

El otro titular de la empresa, Miguel Quiroga, era el piloto que perdió la vida al estrellarse el avión de LaMia y sobre quién pesa la responsabilidad de no haber previsto el abastecimiento de combustible en función a la autonomía de vuelo de su aeronave.

El Gobierno anunció drásticas sanciones en caso de hallar irregularidades en la cesión de la licencia de operaciones a LaMia y al personal que autorizó la salida del avión desde el aeropuerto de Viru Viru de Santa Cruz sin considerar los requisitos de autonomía de vuelo.

martes, diciembre 06, 2016

Gerente de LaMia dice que renunció tres días antes de la tragedia

El gerente general de la aerolínea LaMia, Gustavo Vargas Gamboa, asegura ahora que dejó de tener un vínculo laboral con LaMia tres días antes del accidente aéreo en el que murieron 71 personas, el pasado lunes 28 de noviembre en Colombia.

La carta, que lleva el sello de recibido en fecha 25 de noviembre de 2016, señala que deja el cargo de gerente por "razones personales" y tras haber informado de la decisión en una reunión realizada la misma fecha. En la misiva no señala con quiénes se realizó este encuentro.

Vargas, además, presentó una certificación, firmada por una oficina notarial, en la que se da fe que la carta de renuncia fue firmada en la fecha señalada ante el abogado Cristian René Molina Camacho.

La renuncia del gerente general se conoce a 8 días de la tragedia aérea y no había sido mencionada en ninguna oportunidad por Vargas.

Gustavo Vargas y otros tres funcionarios de LaMia fueron aprehendidos la tarde de este martes por la Fiscalía de Santa Cruz para que presten declaraciones en torno al caso del accidente en Colombia.

Aprehenden al gerente de LaMia y a otros dos funcionarios

Gustavo Vargas Gamboa, gerente general de la aerolínea LaMia fue aprehendido la tarde de este martes junto a otros dos funcionarios de la empresa. Las tres personas fueron trasladadas a oficinas de la Fiscalía Departamental de Santa Cruz.

Desde temprano, la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) retiró en dos oportunidades papeles y cajas de la compañía aérea. Las oficinas se encuentran intervenidas.

Alrededor de las 18:15 en un automóvil Nissan, los fiscales trasladaron a los tres empleados de la aerolínea hacia el Ministerio Público.

La línea es investigada por supuestas responsabilidades en el accidente del avión que se estrelló el pasado lunes 28 de noviembre en cercanías del aeropuerto de Rionegro.

Informes de Colombia, a partir del análisis de las cajas negras, señalan que el vuelo viajó con la cantidad de combustible no reglamentaria para cubrir el trayecto entre Santa Cruz y Medellín, y hubo observaciones al plan de vuelo por parte de una funcionaria de Aasana, en el aeropuerto Viru Viru.

Dicha funcionaria de Aasana, que también es investigada por el caso, huyó a Brasil para pedir refugio.