Mostrando entradas con la etiqueta ATT: Autoridad de Fiscalización y Control Social de Transportes y Telecomunicaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ATT: Autoridad de Fiscalización y Control Social de Transportes y Telecomunicaciones. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 28, 2024

Ante demora de líneas aéreas, ATT lanza plataforma Mi Vuelo 2.0 para gestionar mejor el tiempo de los pasajeros

 Ante la creciente denuncia de retrasos y cancelación de vuelos del transporte aéreo en el país, la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) lanzó este viernes la plataforma Mi Vuelo 2.0, para gestionar mejor el tiempo de los pasajeros, a través de dispositivos móviles, computadora o tablet.

En conferencia de prensa realizada en Santa Cruz, el director ejecutivo de la ATT, Néstor Ríos, explicó que se trata de una aplicación digital para evitar que los pasajeros atraviesen por los problemas que ocasionan las demoras y cancelaciones, como pérdida de tiempo y estrés.

Para acceder a la plataforma, se debe ingresar desde el buscador -el más usado es Google- mivuelo.att.gob.bo.

“El usuario, el pasajero, toma sus previsiones para llegar 30 minutos o una hora antes al aeropuerto y cuando llega, resulta que el vuelo está demorado o cancelado, afectando su tiempo, su planificación. Este problema ha ido persistiendo en esta temporada alta”, indicó Ríos, responsabilizando a los operadores aéreos por este problema.

La autoridad explicó que el usuario, antes de salir de su casa, puede ver el registro de información de los vuelos en línea, así como los que se encuentran en el aeropuerto, pueden cerciorase si debe ingresar a pre embarque.

“Esto aminora mucho lo que se llama gestión de tiempo de usuario y el problema de estrés del mismo, porque no hay nada más complejo para un pasajero que llegar al aeropuerto y que se demore o cancele el vuelo, más allá de las compensaciones de ley que correspondan”, señaló.

Según Ríos, la anterior versión de la aplicación, Beta llegó a 800.000 usuarios, pero la nueva contiene muchas más propiedades como el check-in web, seguimiento del tráfico aéreo en tiempo real, información del clima, mapas internos de los aeropuertos y hasta información del transporte público desde el aeropuerto a la ciudad y viceversa.


viernes, enero 06, 2023

Dueña de Tito llega a un acuerdo con BoA y la empresa es multada con Bs 50.000

 Una de las abogadas del equipo jurídico informó a la ANF que no se presentó ninguna denuncia contra BoA porque la dueña llegó a un acuerdo.

Andrea Iturri, la propietaria del gato Tito que aún sigue desaparecido, llegó a un acuerdo con Boliviana de Aviación (BOA), por extraviar a su felino cuando viajaba de Tarija a Santa Cruz. Por otra parte, la empresa aérea fue multada 

“Lo importante que nosotros hemos instruido a BoA que maximice esfuerzos para encontrar a la mascota, más allá de eso, en la vía del reclamo hemos llegado a la conciliación entre partes. La búsqueda de la mascota va a continuar”, manifestó Néstor Ríos, director de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT).

Aclaró que, por solicitud de la dueña de Tito, el acuerdo se mantiene en reserva, sin embargo, dijo que se procedió en hacer acciones de hecho, acciones de compensación, ambas efectuadas en cuidar el factor psicológico – emocional de Andrea Iturri.

A través de las redes sociales, la dueña de Tito denunció que, antes de su vuelo programado para el jueves 8 de diciembre a las 21.30 del 2022, el personal de la aerolínea le impidió llevar consigo a su mascota en cabina y le pidieron que su felino sea trasladado a la bodega.

“La solución de conflictos en esta vía, es siempre que ambas partes puedan arribar a una conciliación ofertando y reconociendo para cerrar el procedimiento. Sabemos que un procedimiento de reclamo dura meses y los usuarios quieren solución antes de entrar al proceso de reclamo”.

Por otra parte, dijo que se inició un proceso sancionatorio contra BoA, a través de las investigaciones necesarias se determinó que la aerolínea incumplió los protocolos correspondientes.

“Nosotros hemos decidido formularle cargos a la empresa BoA por una sanción de 50 mil bolivianos, estas tres acciones. Esto muestra la efectiva acción regulatoria de la ATT a través de la vía de reclamo”.

Por su parte, la abogada Leny Dolly Vargas Zurita, vicepresidenta del Frente Animalista, detalló que no presentaron una denuncia contra BoA por la pérdida del felino a pedido de Iturri.

 “Ella es la víctima y la denunciante y esperamos a que nos diga para presentar la denuncia, pero nos dijo que llego a un acuerdo, desconozco si habrá o no dinero. Entonces, nosotros con el equipo de abogados hemos decidido retirarnos”, sostuvo Vargas en declaraciones a la ANF.

BoA extravió a Tito en el último vuelo Tarija – Santa Cruz, la aeronave llegó a su destino con la jaula vacía, ante ello la dueña de la mascota denunció negligencia por la reacción tardía de la empresa que se negó a prestar la ayuda necesaria cuando notaron la pérdida del felino.
Dueña de Tito llega a un acuerdo con BoA


lunes, octubre 02, 2017

ATT pedirá informes a BoA, DGAC y Sabsa por percances


La Autoridad de Telecomunicación y Transporte (ATT) solicitó los informes técnicos de BoA, de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y de Servicios de Aeropuertos Bolivianos (Sabsa) a fin de establecer las responsabilidades y acciones administrativas aplicables por demoras y problemas técnicos de la aerolínea estatal.

Sobre los controles técnicos, desde la DGAC informaron de que tanto para rutas nacionales como internacionales, se realizan controles por medio de un plan de vigilancia planificado, el cual tiene como objetivo garantizar que en Bolivia la aviación presente un nivel óptimo de seguridad. Aclararon que este tipo de controles se efectúa cada tres meses.

Mientras que el gerente general de BoA, Ronald Casso, precisó que todas las aeronaves están siendo sometidas al respectivo Programa de Mantenimiento establecido por la industria y exigido por la autoridad aeronáutica; es decir, el mantenimiento no se programa a criterio de la aerolínea o de acuerdo a las circunstancias, sino de acuerdo a un programa estándar y obligatorio.

“En este marco todas las aeronaves reciben los diferentes tipos de mantenimiento en cada vuelo, diario, chequeos tipo A, chequeos tipo C y todas las tareas emergentes recomendadas por el respectivo fabricante. En este aspecto, la DGAC ejerce el control con vigilancia operacional y un programa de auditorías de forma permanente; es decir, se mantiene el sistema internacional que emerge de la OACI y se aplica en Bolivia como Estado signatario”, explicó el ejecutivo.

Antecedentes
Cabe recordar que el Boeing 737-700 de BoA, que transportaba a 138 pasajeros y seis tripulantes con destino Santa Cruz, tuvo que retornar al aeropuerto de El Alto después de sobrevolar cerca de 15 minutos.

Mediante un comunicado la empresa explicó que se debió a una falla técnica. Pero no es la única vez en lo que va del año que BoA tiene este problema. El 2 de septiembre, dos aviones, en Miami y Madrid, tuvieron fallas técnicas que demoraron sus despegues por 24 horas. En ambos casos, los pasajeros se quejaron
por la falta de mantenimiento de las aeronaves.

Se consultó a la ATT si BoA había recibido sanciones por los imprevistos ocurridos en la presente gestión, pero la entidad reguladora no contestó.

martes, septiembre 26, 2017

Pasajeros y expertos ven falta de control en BoA


Judith Prada no conocía el miedo, como periodista sufrió amenazas y un secuestro. Pero no estaba preparada para lo que iba a vivir. El 22 de septiembre, abordó a las 14:00 el vuelo 670 de Boliviana de Aviación (BoA) de La Paz a Santa Cruz. Un fuerte olor a gasolina y el torpe trato de las azafatas llamaron la atención de la comunicadora.

En el aire, la queja de una pasajera de mediana edad por la falta de oxígeno empezó a generar algo desconocido en ella: miedo; luego el despliegue de las máscaras de aire del avión y un frío anuncio aumentó su desesperación.

“No se las quiten hasta llegar al aeropuerto. Tenemos que retornar”, indicaron desde la cabina.
Fueron15 minutos de consternación, no había gritos, sí un sepulcral silencio. Las personas se miraban entre sí y una turbulencia asustó más a los viajeros.

Al lado de Prada, un hombre se quebró y lloró, más entera tomó la mano del pasajero para calmarlo. El avión bajo lentamente. Al llegar a tierra, varios pasajeros se abrazaron emocionados al salir airosos de esta experiencia.

Lee más: Una aeronave de BoA retorna al aeropuerto de El Alto por falla técnica

En el vuelo estaba el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Guillermo Mendoza, quien asustado se fundió en un abrazo con Prada. Le dijo que investigaría el hecho.
EL DEBER buscó a la autoridad, pero no atendió su teléfono.

“La experiencia fue horrible. Esto no se debe minimizar, fue una falla técnica”, exigió Prada.

Más casos
BoA luego del hecho emitió un comunicado explicando que todo fue producto de una falla técnica en el Boing 737-700, durante los primeros minutos de vuelo.
Ronald Casso, gerente general de BoA, dijo que el piloto recibió una alerta de baja presión, por lo que era necesario volver.

Pero no es la única vez en lo que va del año que BoA tiene este problema. El 2 de septiembre, dos aviones, en Miami y Madrid, tuvieron fallas técnicas que demoraron sus despegues por 24 horas.

En ambos casos, los pasajeros consultados por este medio se quejaron por la falta de control y mantenimiento de las naves.

Incluso en el vuelo de Miami, Nilda Jotale y Luis Constantini, una pareja de argentinos que residen en el país y que retornaban a  Santa Cruz, fueron retirados por reclamar a la demora.
La pareja exige una indemnización y ya presentó una queja formal al empresa estatal.

Para el experto en tecnología militar y aeronavegación Samuel Montaño, las constantes quejas demuestran dos cosas: la falta de control a la línea aérea y la mala calidad de los aviones con los que opera. “Están trayendo equipos de tercera mano. Se debería hacer una auditoría a los aviones”, dijo.
Jorge Valle, experto en aeronáutica civil, dijo que las inspecciones privadas son estrictas, por eso le llama la atención el trabajo que realiza BoA en el mantenimiento de sus naves.

“Vemos que tienen problemas. Las autoridades tendrían que hacer un ajuste técnico. Lo ideal es que se apliquen controles a todos los operadores”, indicó.

sábado, abril 22, 2017

Tiger Air anuncia que busca regularizar su situación ante la ATT



El manager de la empresa Tiger Air SRL, Juan Guerrero, informó que el próximo miércoles viajará a la ciudad de La Paz para regularizar su autorización ante la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), para contar con la aprobación que les permita vender pasajes de vuelos chárter desde Bolivia al exterior.

La ATT, a través de un comunicado publicado en fecha 9 de marzo, informó que Tiger Air no cuenta con autorización para la realización de vuelos comerciales.

Al respecto, Guerrero reconoce que no se encuentran inscritos ante la ATT; sin embargo, resalta que su empresa no es una compañía aérea.

Explicó que Tiger Air es una empresa que alquila vuelos chárter a líneas aéreas que cuentan con Certificados de Explotador de Servicios Aéreos (AOC), y no una empresa aérea como lo señala la ATT, en el comunicado.

“El miércoles estoy yendo a La Paz. Vamos a cambiar la constitución de la empresa, tal y como nos diga la ATT, de ahí vamos a modificar para regularnos ya, y no tener problemas. Queremos trabajar tranquilos. Vamos a cambiar el nombre de la empresa de Tiger Air”, afirmó Guerrero.

Añadió que la empresa, con su nuevo nombre, también buscará en diciembre certificar ante la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) el permiso para prestar los servicios en Bolivia como una empresa aérea.

Considera que la ATT debió ponerse en contacto con ellos y advertirles que están fuera de la norma, antes de emitir el comunicado y darles un tiempo considerado para regularizarse.

“Si yo hago caso omiso a la advertencia de la ATT bien, que publique el aviso, pero no me han dado nada, yo no sabía que había esa ley, porque yo he estado trabajando hasta ahora con permiso de la DGAC”, añadió.

En fecha 18 de abril, la ATT, ratificó por escrito a EL DEBER que Tiger Air es una empresa que no cuenta con la autorización para la prestación del servicio aéreo de pasajeros, ni con la autorización para la venta de boletos.

Así también afirma que el 3 de abril se apersonaron a la ATT los directivos de dicha empresa, acompañados por su asesor legal, con la finalidad de recabar los requisitos necesarios para la otorgación de autorizaciones en las diferentes modalidades de transporte aéreo.

“No obstante, hasta la fecha no fue ingresada de manera formal a la ATT ninguna solicitud de autorización de la empresa Tiger Air S.R.L.”, explica la ATT.

jueves, marzo 09, 2017

ATT indica que Tiger Air no cuenta con licencia para vuelos comerciales

La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) advirtió el jueves que la empresa 'Tiger Air S.R.L.', que vende pasajes en la ruta Santa Cruz-Barcelona, no tiene autorización para vuelos comerciales.



La ATT a través de un comunicado informa que después de las investigaciones realizadas detectó que ‘Tiger Air S.R.L.' ofrece pasajes desde Bolivia a España, en la ruta Santa Cruz-Barcelona.



“Tiger Air S.R.L. no cuenta con la autorización para la realización de vuelos comerciales que otorga esta autoridad", indica el comunicado.



Añade que la ATT, no solo le ha prohibido la venta de pasajes sino que ha convocado a los representantes de esta línea aérea para iniciar el proceso de regularización si es que desea prestar el servicio en el país.



‘Tiger Air S.R.L’ cuenta con una página en internet con el dominio http://www.flytigerairbolivia.com en donde ofrece vuelos charter desde Santa Cruz a Barcelona, a $us 1.350, con una oferta que dos personas pueden viajar con un boleto. De acuerdo con el portal, la promoción es válida para junio y julio de 2017.

"Promoción para un boleto de acompañante de auténtico 2x1, compralo ya mismo y vuela desde junio. Recibirás un boleto de cortesía sin costo", señala un post de la empresa en su cuenta en Facebook.



Este medio intentó comunicarse con el call center de la empresa aérea, también se llamó al teléfono celular que indica en el sitio web, pero nadie contestó al llamado. El portal dice que atienden todos los días desde las 9:00 hasta las 22:00.


martes, enero 17, 2017

ATT revoca la licencia comercial a LaMia


Cinco días después de que la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) suspendiera la autorización de explotación aérea a la aerolínea LaMia, protagonista de la tragedia aérea ocurrida el 28 de noviembre en Colombia, la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) anunció este martes que ha revocado también la licencia comercial de la empresa.

El Gobierno dispuso el 1 de diciembre el retiro de la licencia de operaciones a la aerolínea LaMia Corporation SRL, cuyo único avión autorizado se estrelló en Colombia con un saldo de 71 muertos y seis sobrevivientes.

Este martes, el director de la ATT, Roy Méndez, afirmó que tras recibir la resolución administrativa en la que la DGAC dispone el cese de operaciones de la aerolínea LaMia "hemos procedido ayer (lunes) a una resolución administrativa en la que se suspende sus operaciones comerciales".

Consultado sobre qué requisitos deben cumplir las aerolíneas para obtener su licencia comercial en el país, Méndez dijo que previamente debe obtener la licencia de la DGAC y con eso la ATT procede a dar la licencia comercial, sin embargo el procedimiento no es automático y antes debe cumplirse una serie de requerimientos técnicos que Méndez no detalló.

"Ya todo fue indicado por el ministro (de Obras Públicas) en conferencias de prensa, quien da la autorización para el inicio de operaciones técnicas es la DGAC, luego se emite la resolución hacia la ATT para que se otorgue la autorización comercial", señaló.


domingo, diciembre 25, 2016

ATT recibió 189 quejas en el aeropuerto de El Alto

La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), a través de su Oficina de Atención al Consumidor (Odeco) del aeropuerto internacional de El Alto, informó que en lo que va del año recibió 189 quejas, de las cuales resolvió vía facilitaciones 166 casos con el fin llegar a soluciones rápidas con la operadora denunciada.

El operador de Odeco del aeropuerto de El Alto Jhovany Condori informó a ANF que en relación al año pasado, cuando se recibieron 299 quejas, de las cuales 279 se resolvieron por canalizaciones para la resolución rápida de quejas, este año muestra una leve disminución. Aunque reconoció que los datos son parciales, considerando que en diciembre por fiestas de fin de año se incrementaron los vuelos y con ello las quejas de los usuarios.

"La facilitación es la solución inmediata ante un queja o reclamo de cualquier pasajero de cualquiera de las aerolíneas, mientras que las canalizaciones son la recepción de reclamos que hacemos nosotros, cada línea tiene un formulario, la queja es individual y no podemos bajo ningún argumento negarles el formulario a los usuarios”, señaló el funcionario.

Condori señaló que los reclamos más recurrentes de los usuarios fueron por retrasos en los vuelos, aunque dijo que la mayoría de los casos se justificaba por razones climatológicas que salen del control de las operadoras.

Las personas deben registrar su queja ante la Odeco dentro de los 20 días hábiles de registrarse el incidente y la respuesta se esperará en 15 días.

miércoles, diciembre 07, 2016

Aerolínea LaMia Autorizaron sus vuelos comerciales DGAC y ATT

En una suerte de descargo institucional, la Autoridad de Transportes y Telecomunicaciones (ATT) informó ayer que autorizó a la aerolínea LaMia para que pueda realizar operaciones comerciales dentro y fuera del Estado, así lo oficializó ayer el director ejecutivo, Roy Méndez, con una aclaración. Que la autorización fue aprobada solo después que la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) habilitara a la empresa a realizar vuelos.

Tras la tragedia aérea registrada en Colombia, el pasado 28 de noviembre, en la que la aeronave de la empresa boliviana LaMia se estrellara con 77 personas a bordo, entre ellos los jugadores del equipo brasileño Chapecoense, el Gobierno abrió una investigación por presuntas irregularidades en la otorgación de la licencia de operaciones a la empresa pero, además, de presuntas denuncias de parentesco familiar que habría existido que involucran a la aerolínea y la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

AUTORIZACIÓN

“Luego que la DGAC, para cualquier aerolínea, da el permiso para realizar operaciones, la ATT (lo que hace es) dar una autorización comercial”, declaró parco ayer la autoridad de la ATT, que no quiso hablar sobre el tema y mucho menos prestar una explicación detallada, sobre las condiciones legales en que expidió la autorización para trabajar, comercialmente, en el Estado.

DEBE RESPONDER

Sin embargo, el diputado de Unidad Demócrata (UD), Luis Felipe Dorado, informó que la ATT debe responder por la autorización que certificó a favor de LaMia porque dentro de sus responsabilidades está la de contralar las licencias.

“¿Cómo es posible que hayan permitido que una empresa tenga licencia, funcionamiento y no tenga el seguro necesario para que pueda operar en el país”, preguntó el diputado.

Más incisivo aún deslizó un hecho por demás significativo. Para Dorado si la ATT certificó las operaciones comerciales de LaMia, el Estado, asumió de hecho, los compromisos de “indemnización que deberá pagarse a las víctimas”.

SUSPENSIÓN

Del mismo modo, Méndez informó que la referida autorización para que LaMia pueda realizar operaciones comerciales, fue suspendida la semana pasada una vez que la DGAC anunció que fue revocada su licencia de operaciones.

“Nosotros hemos procedido a emitir el día de ayer (lunes) una resolución administrativa en la cual se suspende sus operaciones comerciales”, recalcó.

Méndez tampoco quiso informar con precisión cuándo la ATT procedió a entregar a LaMia la autorización para operar, comercialmente.

“No tengo el dato”, se limitó a declarar parco y casi huyendo de EL DIARIO que esperó a la autoridad en la puerta.

martes, diciembre 06, 2016

ATT suspende vuelos comerciales de LaMia



La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) resolvió ayer suspender la actividad comercial de la empresa LaMia. Esta entidad aprobó en enero de 2016 la explotación comercial a favor de la línea aérea, cuyo avión se estrelló en Colombia.

El director general de la ATT, Roque Roy Méndez, informó que ayer se aprobó la resolución que suspende a LaMia a realizar vuelos comerciales.

"Una vez que la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) indica el cese de operaciones de la aerolínea LaMia, nosotroa hemos procedido a aprobar ayer una resolución administrativa en la que se suspende las actividades comerciales (de LaMia)", informó Méndez en un corto encuentro con los medios.

El funcionario explicó que la ATT solo se encarga de aprobar las operaciones comerciales de las aerolíneas previa autorización de la DGAC, que emite una resolución avalando la explotación aérea.

martes, marzo 01, 2016

Bohrt: TAM tiene hasta finales de marzo para regularizar su situación institucional ante la ATT

El director de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), César Bohrt, anunció hoy en La Paz, que Transporte Aéreo Militar (TAM) tiene hasta finales de marzo para regularizar su situación institucional.
"El TAM me parece que tiene hasta mes de marzo para adecuar su registro a una empresa debidamente registrada, tiene hasta fines de marzo, tiene que regularizar su situación institucional", explicó a los periodistas.
Dijo después que regularice su situación institucional tiene que presentarse ante la ATT para solicitar la autorización de atención de servicio.
Bohrt informó que ese trámite demora entre dos y tres meses, razón por la que dijo es importante que el TAM presente su trámite en marzo.
"Tiene todo marzo para regularizar su situación y a partir de eso da ingreso (de la documentación) a la ATT, y la ATT se toma su tiempo para dar la autorización de prestar el servicio", precisó.

lunes, diciembre 07, 2015

Pasajeros enfrentan demora de vuelos y pérdida de equipaje

De acuerdo con la información proporcionada por la Autoridad de Fiscalización y Regulación de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), las mayores quejas que transmiten los usuarios de las aerolíneas que operan en el país son la demora de los vuelos y la pérdida de equipajes.

ATT señala que entre enero y octubre de 2015 “los dos aspectos más frecuentes que generan reclamos en terminales aéreas del país son la demora de vuelos y la pérdida de equipaje”, según los informes de las fuentes estadísticas del Registro de Información de Procesos Administrativos de Transportes (RIPAT) y de las Oficinas de Defensa del Consumidor (Odeco) de la ATT.

De la misma manera, se informó que los operadores y las Odeco sumaron un total de 1.915 quejas en 13 aeropuertos del país entre enero y octubre.

El mayor número de reclamos sucedió en el aeropuerto Jorge Wilstermann de Cochabamba, con 630 quejas.

Le sigue el aeropuerto de El Alto de La Paz, con 555 quejas y en tercer lugar, el aeropuerto Viru Viru de Santa Cruz, con 466.
Muy por debajo, se recibieron quejas en la terminal Nicolás Rojas de Potosí con tres casos y Yacuiba, con uno solo.

miércoles, abril 08, 2015

ATT da ultimátum a Aerocon para que reanude vuelos

La empresa aérea Aerocon tiene hasta este viernes para presentar sus descargos a la Autoridad de Transportes y Telecomunicaciones (ATT) por la suspensión de vuelos. Luego, la entidad reguladora analizará si mantiene o no su licencia de funcionamiento.
"Hay normativa que se cumple. La última fue hace 15 días y se le pidió reanudar los vuelos. No cumplió y (el plazo) venció el 30 (de marzo). El 31 se le notificó dándole 10 días hábiles para que justifique su posición. Pasados los 10 días, la ATT tomará las acciones que el caso aconseje”, declaró el director ejecutivo de la ATT, Luis Felipe Guzmán.
A inicios de marzo, la aerolínea solicitó la suspensión de sus actividades por 60 días, mientras lleva adelante un proceso de reestructuración. Sin embargo, la norma le impide hacerlo sin antes hacer la solicitud con 10 días de anticipación a la ATT. La entidad reguladora dijo que no se cumplió con ese plazo.
Cuando se le preguntó a Guzmán si se podría revocar la licencia de la empresa, respondió que "es una posibilidad”. Explicó que en su licencia uno de los puntos es la continuidad del servicio. "La ATT vela porque haya una continuidad en los servicios. No puede un operador, arbitrariamente, decir que suspende sus vuelos (...). Todavía la ATT tiene que pedirle justificaciones para ver si le da la autorización”, precisó.
El 5 de marzo, Aerocon presentó documentos a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y a la ATT que respaldan la paralización de sus labores.
En su informe ampliatorio, justificó el cese de sus operaciones por reestructuración administrativa, lo que también fue aceptado por la DGAC.
Esta última institución dio un plazo de 45 días a la aerolínea para que reinicie sus operaciones. Según la DGAC, una aerolínea puede volar con dos naves en perfectas condiciones, por lo que Aerocon puede reanudar actividades con sus tres aviones.

viernes, marzo 27, 2015

Las aerolíneas apuestan a más rutas y nuevas naves

Mientras Eco Jet, línea aérea privada con apenas dos años en el mercado nacional, espera aún el permiso para volar en el eje central y así ampliar sus inversiones en nuevas aeronaves, la estatal Boliviana de Aviación (BoA) desde anoche ha emprendido la incorporación de un nuevo avión como parte de un plan de renovación de su flota de 12 aeronaves, en los próximos dos años.

Se trata del avión Boing 737-700 de "nueva generación" que, gradualmente, como explica Hugo Estrada, jefe de Planificación Comercial de BoA, irán reemplazando a las actuales aeronaves en operación. "Son aeronaves mucho más modernas, de mayor alcance de vuelo, mayor ahorro de combustible, menores emisiones de ruido y con un sistema de entretenimiento Wi Fi a bordo", describió el ejecutivo.

Además, Estrada puntualizó que dichas aeronaves provienen de Estados Unidos, a través de un lissing operativo (en una especie de arriendo), cuya incorporación este año será de 6 unidades para operar en 7 destinos nacionales y cinco internacionles. "En perspectiva estamos evaluando nuevos destinos como Washington, México y Asunción", precisó.

Otras líneas aéreas. Linder Delgadillo, gerente general de Eco Jet, señaló que una vez consolidado sus conexiones en las rutas secundarias del país en las dos gestiones de operación, ahora siguen esperando que la Autoridad de Transporte y Telecomunicaciones les autorice volar en el eje troncal, por lo que cualquier inversión en compra de aeronaves depende de dicha instancia. "Mientras no tengamos esa autorización, no podemos asumir ninguna inversión adicional. Por ahora seguimos trabajando con nuestras cuatro naves", precisó Delgadillo.

Por su parte, Amaszonas anuncia arrancar con la suma de nuevas conexiones a partir de junio, las mismas estarían vinculando con Brasil, Chile, entre otros países de la región sudamericana.

lunes, marzo 02, 2015

ATT anuncia sanción a Aerocon por no operar

La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) exigió a la empresa Aerocon revocar su decisión de suspender temporalmente su servicio, tal como lo solicitó en una intimación conocida el sábado y cursada por escrito la víspera.

Un boletín de prensa de la ATT enviado a la ABI señala que Aerocon no puede suspender sus operaciones sin la autorización respectiva, y que en caso de contravenir las disposiciones la entidad reguladora iniciará el proceso administrativo de revocatoria de autorización, por incumplimiento a la Resolución Administrativa Regulatoria TR-397/2010, mediante la cual se le renovó la autorización de prestación del servicio de transporte aéreo regular de pasajeros, carga y correo.

Nelson Kinn, gerente de comercialización de Aerocon, indicó que tiene entendido que el sábado la ATT les hizo llegar un comunicado sobre el cual la alta gerencia no se ha pronunciado, por lo que hoy analizarán y darán una respuesta. “De momento no tenemos comentarios al respecto”, dijo

domingo, marzo 01, 2015

Aerocon deja de volar; ATT anuncia sanciones



Aerocon suspendió desde el viernes sus operaciones de manera indefinida en todas las rutas nacionales debido a que el negocio ya no es rentable. La aerolínea anunció ayer que ingresó a un proceso de reestructuración empresarial para cambiar el modelo de negocio.

En un comunicado, la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) informó que mientras se evalúa su solicitud, Aerocon no puede suspender sus operaciones sin la autorización respectiva. En caso de contravenir las disposiciones, señala, la entidad reguladora iniciará el proceso de revocatoria de autorización para la prestación del servicio.

El 7 de enero, La Razón informó que Aerocon hará cambios en su modelo de gestión y operará con aeronaves más grandes para mejorar su participación de mercado. Entre enero y octubre de 2014, la aerolínea redujo su cuota de mercado en cuatro puntos porcentuales y tuvo un decremento de 31% en su flujo de pasajeros.

Nelson Kinn, gerente de Comercialización de Aerocon, dijo que el mercado tuvo un cambio significativo y pese al intento de continuar, se determinó realizar la suspensión de vuelos para que la reestructuración cuente con las características necesarias para poder emprender nuevamente un negocio sostenible.

“No sabemos cuánto tiempo va a durar esto (...), sabemos que el proceso va a ser profundo en cuanto al cambio”.Indicó que esta decisión fue comunicada a la ATT y a las instituciones correspondientes.

“Nuestros precios han estado de acuerdo al mercado y a los costos de nuestro negocio y éste es uno de los motivos del cambio debido al tipo de naves que teníamos, esto ya no era sostenible”, afirmó el ejecutivo de Aerocon.

jueves, agosto 28, 2014

El pase a bordo ya no requerirá un sticker en vuelos

La Autoridad de Regulación y Fiscalización en Telecomunicaciones y Transportes (ATT), en coordinación con SABSA y el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), establecieron nuevos procedimientos para sustituir el adhesivo del Derecho de Uso de Aeropuerto (DUA) por un código de seguridad.
La medida entrará en vigencia a partir de octubre.
El objetivo es facilitar el tránsito de pasajeros en las terminales áreas de la red troncal, informó el director de la entidad reguladora, Luis Felipe Guzmán.
"Automáticamente será insertado en el pasaje aéreo un código de seguridad (QR) que garantiza el pase a bordo del usuario del transporte aéreo. El código tendrá datos del pasajero, número de vuelo, destino y horario”, explicó la autoridad.
En aplicación de esta medida, la ATT emitirá una resolución administrativa regulatoria y la Administración Tributaria una resolución, que establecerá un código con su respectivo número de identificación tributaria.
Además, SABSA recabará los respectivos reportes de tránsito aéreo de las aerolíneas.
Guzmán destacó que desde el 3 de marzo de 2014 las empresas y agencias ya emiten los boletos aéreos con el respectivo DUA, tanto nacional como el internacional, si se diera el caso.
Posteriormente los funcionarios de SABSA adhieren el sticker de pase a bordo en el boleto aéreo.
"Con esta medida dicho procedimiento será eliminado y de esta manera se acelerará el tránsito”, destacó la autoridad.
La medida responde al pedido de modernización que fue planteado por el ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez, señala una nota de prensa.

miércoles, mayo 28, 2014

Usuarios de transporte aéreo y terrestre podrán hacer reclamos vía internet www.mireclamo.bo

Los usuarios del transporte terrestre, aéreo y de sistemas de telecomunicaciones podrán realizar sus reclamos a través de una página web, que estará a su disposición a partir del 2 de junio próximo, informó el martes el ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez.

'Esta página web que se ha abierto debe permitir a la población no solamente sentar la denuncia, sino que el desafío que tiene la ATT es tener la capacidad de dar una respuesta inmediata y oportuna a los reclamos que realice la población', indicó.

La página web 'www.mireclamo.bo', dijo es parte del Sistema Integrado de Protección al Usuario que impulsa su despacho conjuntamente con la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT).

Indicó que se debe trabajar en mecanismos que permitan buscar y dar respuestas de inmediato, para que el usuario tenga confianza en la página web, como parte de la construcción del Gobierno electrónico que ejecuta el Estado Plurinacional.

Asimismo, señaló que el crecimiento del transporte aéreo en más del 20% en los últimos años, obliga que la ATT a desarrollar rápidamente todas sus capacidades para la atención al usuario.

Por su parte, el director de la ATT, Luis Felipe Guzmán, informó que los usuarios podrán llenar, en la página web, formularios de reclamo en cuatro idiomas (castellano, quechua, aymara e inglés).

Guzmán informó, además, que se tiene previsto que ese sistema forme parte del despliegue logístico en la Cumbre del G77 más China, que se realizará el 14 y 15 de junio en el departamento de Santa Cruz, en apoyo al evento.

Para eso, agregó que se prevé instalar kioscos de computadoras 'touch' en los aeropuertos de Viru Viru, El Trompillo y en el Bimodal, para que la gente tenga acceso a internet y pueda realizar su reclamo.

'Con este salto cualitativo la ATT se convierte en pionera de ofrecer una herramienta para el ciudadano, facilitando el vinculo con la autoridad reguladora los 365 días del año desde cualquier lugar donde se encuentre', manifestó.

viernes, abril 25, 2014

DGAC ve a naves usadas por AeroSur listas para fundidora

De los 24 aviones que la exae-rolínea AeroSur tenía en el país, entre ocho y diez que se encuentran en los aeropuertos de Viru Viru (Santa Cruz) y Jorge Wilsterman (Cochabamba) por el paso del tiempo, el vencimiento del contrato de arrendamiento y la pérdida de matrícula, de acuerdo con la Dirección General de Aeronaútica Civil de (DGAC) los dueños de las terminales los podrán vender a alguna empresa fundidora de metales.

La institución indicó que las aeronaves que se encuentran en territorio nacional son aviones que terminaron el contrato de arrendamiento y los propietarios (que están en el exterior) prefieren dejarlos en Bolivia para evitar gastos de transporte, ya que son naves que cumplieron con las horas de vuelo y ponerlos otra vez en servicio costaría demasiado dinero, tranformando de esta manera algunos aeropuertos en cementerio de aviones.

Al respecto, Jorge Valda, abogado de Roca, explicó que los aviones por orden de la Fiscalía fueron anotados de forma preventiva, al igual que el inmueble donde la empresa operaba vendiendo los pasajes nacionales e internacionales.

Valda remarcó que los aviones ya son ‘chatarra’, pues desde 2012 cuando la firma fue declarada en quiebra no realizan ningún vuelo, por lo que se deteriorarón aún más.

En un recorrido por Viru-Viru, se pudo observar seis aviones Boeing 737 y 727 que se encuentran parados.

El paso del tiempo se nota, pues están despintados, oxidados y algunos han sufrido la pérdida de ciertas partes, como motores y alerones.

En su mejor momento la ruta Santa Cruz-Madrid era la más rentable, pues según la ATT por un solo vuelo se recaudaba $us 644.000 y de acuerdo con el Ministerio de Obras Públicas ese trayecto generó un ingreso bruto anual de $us 50 millones.

El Servicio de Aeropuertos de Bolivia S.A. (Sabsa) indicó que estos aviones no pueden ser vendidos hasta que su situación legal se defina, pues tienen entendido que los mismos forman parte de la investigación que realiza la justicia en el caso AeroSur.

Desde la entidad que administra los aeropuertos del eje central del país subrayaron que como propietarios de las terminales definirán la situación de las máquinas, pero una vez que la parte legal se solucione.

Mientras tanto, en Santa Cruz donde se realizará la cumbre del G-77+China, se está construyendo un espacio para que las naves, que una vez prestaron servicio a AeroSur, sean trasladadas a ese lugar.

El edificio y los autos
Otro de los bienes anotados preventivamente por la Fiscalía, que formaba parte de la línea aérea es el edificio de cinco pisos que se encuentra en la avenida Irala 616 de la capital cruceña.

En la actualidad sus puertas de vidrio se encuentran plagadas de notificaciones del Servicio Nacional de Impuestos (SIN), de avisos de la Autoridad de Telecomunicaciones y Transporte (ATT), de fechas y horarios de reuniones de las distintas asambleas que los extrabajadores (unos 1.200) de AeroSur realizaban cuando aún tenían la esperanza de mantener sus puestos de trabajo y de salvar a la empresa.

Hace dos años que el inmueble está cerrado, no tiene custodia policial y la vegetación y la basura ganan espacio.

Al respecto, la viceministra de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, Jessica Saravia, explicó que tanto los aviones como el edificio que tenía la razón social de AeroSur forman parte de la investigación.

Sobre los autos de colección de Humberto Roca, expresidente de AeroSur, Saravia aclaró que es falso que el Ministerio de Transparencia impida que estos motorizados, que se encuentran embargados por la justicia, reciban algún tipo de mantenimiento.

Saravia precisó que cuando se hace este tipo de embargos el acusado tiene la posibilidad de nombrar un depositario, una persona que es la encargada de mantener en buen estado lo que la Fiscalía anota preventivamente.

La autoridad indicó que en este caso a pedido de la esposa de Roca, el 3 de febrero de 2011, Cristofer Balcazar fue nombrado depositario para cuidar los 40 vehículos embargados.

Se buscó tener la versión de Valda, pero las llamadas a su celular no entraron.

El Estado legal de las imputaciones

La viceministra de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, Jessica Saravia, indicó que el caso AeroSur tiene cinco denuncias.

Está el tema impositivo en donde se está en la etapa de recolección de pruebas, al igual que la querella que lleva adelante la ATT por la no devolución del dinero a los pasajeros que no pudieron ser transportados a destino.

Una tercera es la demanda iniciada por la Caja Petrolera por el no pago de beneficios sociales, la cuarta está a cargo de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) que ve el tema de ganancias ilícitas.

Según Saravia estos casos se encuentran en la etapa de investigación, siendo la quinta denuncia de enriquecimiento ilícito con daño al Estado el más avanzado pues ya se está en la etapa del juicio oral.

“El caso se encuentra en manos del tribunal 5º de sentencia y es el que más avance tiene”, sostuvo Saravia.

Al respecto, Jorge Valda, abogado de Roca, precisó que los casos que lleva adelante el SIN y la ATT fueron unificados y que es el juez Rolando Chaca el encargado del caso, junto a la fiscal Lilian Villalta.

Las deudas

3,2
Millones de dólares
Es lo que hasta marzo de 2012 la empresa la adeudaba a sus trabajadores en concepto de salarios. Por mes el monto subía a $us 900.000.

8,7
Millones de dólares
Es la deuda por la venta de pasaje, unos 16.000 boletos, hasta julio de 2013. No se tiene información si este monto se fue cancelando a los afectados.

En detalle

Tipos de quiebra
En 2012, la ATT y los extrabajadores de AeroSur analizaban cuál era la mejor manera de presentar el panorama de la empresa, al final se dictó quiebra fraudulenta para que los acreedores puedan cobrar.

Acción legal contra los socios
El 19 de julio de 2012 la ATT inició una demanda penal contra los 12 socios de la línea aérea.

El no pago de impuestos
Según el fisco la deuda por el no pago de impuestos entre 2004 y 2007 sumó un valor de $us 188 millones.