Mostrando entradas con la etiqueta SANTA CRUZ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SANTA CRUZ. Mostrar todas las entradas
martes, agosto 01, 2017
Avioneta aterriza de emergencia en Cuatro Cañadas
Una avioneta de color blanco con matrícula brasilera PT-JOA, tripulada por el brasileño Fabricio Paterlini Conti, aterrizó de emergencia en la colonia menonita Chihuahua, a 47 kilómetros en el municipio de Cuatro Cañadas.
En la aeronave solo viajaba el piloto, quien no sufrió ningún daño, según informó el sargento Carlos Márquez quien acudió a la colonia menonita cuando la Policía recibió la llamada de alerta.
El caso se derivó al organismo antinarcóticos, indicó el sargento Márquez.
viernes, julio 01, 2016
El aeropuerto de San Ignacio avanzó un 25%
La construcción del aeropuerto internacional de Candelaria de Noza, a 17 kilómetros al oeste de San Ignacio, tiene un avance del 25%. La empresa española adjudicataria de la obra Contratas Iglesias ya instaló su campamento en el lugar. La terminal es financiada por el Gobierno nacional con más de Bs 200 millones y la pista de aterrizaje tendrá 3.000 metros para aviones de todo tipo.
Pedro Marza, supervisor de obra, informó que los trabajos se han regularizado conforme al cronograma. Ahora están trabajando 63 equipos de maquinaria, y el cercado con malla olímpica de 8.000 metros lleva un avance del 50%.
Marza dijo que abrieron un pozo artesiano con un caudal de 3.000 litros por hora que garantiza el líquido para el personal y otras necesidades. Al año se inicia la estación aeroportuaria.
Esta obra de gran impacto para la región y que generará desarrollo, con la exportación de carne y promoción del turismo, estará concluida en 30 meses. Los pobladores de Sañonama, Candelaria y Recreo, que cedieron parte de su terreno para el aeropuerto, a cambio de un módulo educativo, también trabajan en esta obra
martes, febrero 02, 2016
Video Habilitan vuelos solidarios para pasajeros varados por bloqueos
Este martes se cumple el tercer día de paro del transporte pesado a nivel nacional y cientos de pasajeros son afectados por la imposibilidad de poder viajar.
En la terminal Bimodal de la capital cruceña, desde las 14:30 hasta las 18:00 de este martes, se instaló un bloqueo para exigir que se levante la medida del transporte o que se habiliten 'vuelos solidarios' para que los afectados puedan llegar a sus destinos.
El ministro de Defensa, Reymi Ferreira, anunció esta mañana que el Transporte Aéreo Militar (TAM) ofrece desde ayer dos vuelos por el precio de uno para subsanar el daño ocasionado por la huelga.
La autoridad explicó que los vuelos solidarios se aplicarán en las rutas Sucre - La Paz y Santa Cruz - Cochabamba- La Paz, porque los bloqueos se sienten con mucho rigor en estas regiones.
"La modalidad que se ha adoptado es el dos por uno, es decir que por el costo de un pasaje viajarán dos pasajeros. Acabamos de hablar con el comandante general de la Fuerza Aérea y estos vuelos solidarios se van a mantener durante los días que dure el bloqueo, con la posiblidad de buscar otras aeronaves que no son del TAM", explicó Ferreira.
De acuerdo con el ministro, en primera instancia la idea es que se pueda tener frecuencias de vuelo de dos a tres días en las rutas señaladas.
Varados desde el domingo
Desde la madrugada del domingo, cuando inició la huelga, alrededor de 500 personas no han podido abordar los buses para viajar pese a haber comprado sus pasajes con antelación.
Marcelo Martínez, uno de los pasajeros afectados, manifestó que la gente se está quedando 'sin dinero ni alimentos' por lo que les urge retornar a sus lugares de origen.
Puntos de bloqueo
En Santa Cruz hay 5 puntos de bloqueo: en la ruta a La Guardia a la altura del kilómetro 13, en la carretera a Cotoca, en Satélite Norte, en el ingreso a Montero y en Yapacaní.
En la terminal Bimodal de la capital cruceña, desde las 14:30 hasta las 18:00 de este martes, se instaló un bloqueo para exigir que se levante la medida del transporte o que se habiliten 'vuelos solidarios' para que los afectados puedan llegar a sus destinos.
El ministro de Defensa, Reymi Ferreira, anunció esta mañana que el Transporte Aéreo Militar (TAM) ofrece desde ayer dos vuelos por el precio de uno para subsanar el daño ocasionado por la huelga.
La autoridad explicó que los vuelos solidarios se aplicarán en las rutas Sucre - La Paz y Santa Cruz - Cochabamba- La Paz, porque los bloqueos se sienten con mucho rigor en estas regiones.
"La modalidad que se ha adoptado es el dos por uno, es decir que por el costo de un pasaje viajarán dos pasajeros. Acabamos de hablar con el comandante general de la Fuerza Aérea y estos vuelos solidarios se van a mantener durante los días que dure el bloqueo, con la posiblidad de buscar otras aeronaves que no son del TAM", explicó Ferreira.
De acuerdo con el ministro, en primera instancia la idea es que se pueda tener frecuencias de vuelo de dos a tres días en las rutas señaladas.
Varados desde el domingo
Desde la madrugada del domingo, cuando inició la huelga, alrededor de 500 personas no han podido abordar los buses para viajar pese a haber comprado sus pasajes con antelación.
Marcelo Martínez, uno de los pasajeros afectados, manifestó que la gente se está quedando 'sin dinero ni alimentos' por lo que les urge retornar a sus lugares de origen.
Puntos de bloqueo
En Santa Cruz hay 5 puntos de bloqueo: en la ruta a La Guardia a la altura del kilómetro 13, en la carretera a Cotoca, en Satélite Norte, en el ingreso a Montero y en Yapacaní.
martes, diciembre 22, 2015
Avión de BoA sufre percance en la ruta Santa Cruz -Sucre
La aeronave con matricula CP 2552 Boeing 737 - 300, que realizaba el vuelo OB 580 en la ruta Santa Cruz -Sucre a las 10.15 horas, sufrió un percance al concluir el aterrizaje en el aeropuerto Juana Azurduy de Padilla. Durante el viraje para ir a posición final de estacionamiento, provocando que salga de pista a velocidad controlada, informó la aerolinea en un comunicado en su página de Facebook.
A bordo de la eronave se encontraban 129 pasajeros y 6 tripulantes, quienes desembarcaron con normalidad de acuerdo a los procedimientos de seguridad establecidos, en el mismo lugar del percance sin tener ningún tipo de dañs personales ni materiales.
A bordo de la eronave se encontraban 129 pasajeros y 6 tripulantes, quienes desembarcaron con normalidad de acuerdo a los procedimientos de seguridad establecidos, en el mismo lugar del percance sin tener ningún tipo de dañs personales ni materiales.
Etiquetas:
Aerolínea Boliviana de Aviación,
SANTA CRUZ,
SUCRE
jueves, septiembre 03, 2015
Aeropuerto ignaciano afectará comunidades
El Concejo Municipal aprobó una ley que declara de necesidad y utilidad pública los predios rurales de las comunidades indígenas Candelaria de Noza y Recreo, y la propiedad Guapuruzal, donde el Gobierno nacional construirá el aeropuerto internacional de San Ignacio. La norma fue derivada al alcalde Moisés Fanor Salces para que la promulgue y se proceda a la expropiación de los terrenos.
La presidenta del Concejo, María René Rodríguez, dijo que son 130 hectáreas las que se expropiarán para construir la terminal, ya que el Ministerio de Obras Públicas y el de Transportes y Comunicaciones, por instrucciones del presidente Evo Morales, han solicitado 4.000 metros de longitud para la obra. El diseño del aeropuerto fue elaborado por el Gobierno nacional que incluye asfaltar la vía desde San Ignacio hasta donde se edificará la nueva infraestructura.
Indígenas
Se supo que los indígenas están de acuerdo con ceder parte de su territorio para el aeropuerto y que se verá el tema económico del predio particular para expropiarlo
La presidenta del Concejo, María René Rodríguez, dijo que son 130 hectáreas las que se expropiarán para construir la terminal, ya que el Ministerio de Obras Públicas y el de Transportes y Comunicaciones, por instrucciones del presidente Evo Morales, han solicitado 4.000 metros de longitud para la obra. El diseño del aeropuerto fue elaborado por el Gobierno nacional que incluye asfaltar la vía desde San Ignacio hasta donde se edificará la nueva infraestructura.
Indígenas
Se supo que los indígenas están de acuerdo con ceder parte de su territorio para el aeropuerto y que se verá el tema económico del predio particular para expropiarlo
domingo, julio 26, 2015
viernes, marzo 06, 2015
LAS OBRAS ESTÁN A PUNTO DE CONCLUIR Alcantarí: Se desconoce desde cuándo operaría
Las obras en la construcción del aeropuerto de Alcantarí transitan su última fase y su entrega fue ratificada para el 25 de Mayo; sin embargo, aún no se conoce desde cuándo estará operable de forma ininterrumpida.
Ayer, jueves, este diario junto a la Fiscalización del proyecto participó de una inspección en la que se informó que los últimos trabajos de la pista de aterrizaje y las obras civiles concluirán en poco más de dos meses.
A la pista de aterrizaje de 3.600 metros sólo le falta el vaciado de la segunda capa de asfalto. La terminal de carga está concluida, mientras que en la terminal de pasajeros los obreros trabajan para completar la obra fina. Similares tareas se realizan en el bloque técnico donde funcionarán el centro y la torre de control, y el área de bomberos. Todas las obras civiles fueron techadas con calamina ondulada N° 28 prepintada.
Lo que falta por construir es el área de estacionamiento, que está en su etapa de nivelación del suelo. De acuerdo con los datos recogidos, el estacionamiento tendrá una capacidad de 120 vehículos particulares, un área para vehículos de trabajadores, área exclusiva de taxis y otra para micros.
La construcción del aeropuerto de Alcantarí a cargo de la empresa CONVISA debió concluir en julio de 2014. A decir del fiscal de la Obra del Ministerio de Obras Públicas, Alberto Montellano, las lluvias y problemas sociales ocasionaron el retraso.
Montellano reveló que hasta la entrega de la obra, que se prevé sea en mayo, se habrá registrado un retraso mayor a 22%, algo que está dentro de los límites permisibles.
Por su parte, el también fiscal de Obras, Roberto Carlos Quintanilla, informó que para cuando entre en funcionamiento el nuevo aeropuerto, el suministro de agua potable estará garantizado. A la fecha, se tiene operando un pozo más un tanque de procesamiento que abastece al campamento de trabajadores; luego entrará en funcionamiento un segundo pozo.
EQUIPAMIENTO
Pese a que se da por hecha la conclusión de la infraestructura para mayo, lo que no está claro es cuándo empezará a funcionar ininterrumpidamente el aeropuerto de Alcantarí.
Ayer, mientras se realizaba esta inspección, para funcionarios de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA) también recorrían la obra.
Consultado al respecto, el jefe de AASANA Sucre, Ramiro Juanes, manifestó que aún no hay una decisión al respecto y que antes se debe asegurar el equipamiento para Alcantarí.
En días pasados, el presidente de la Brigada de Asambleístas de Chuquisaca, Elmer Callejas, informó que el equipamiento del nuevo aeropuerto tardaría un año, mientras que ayer otras voces señalaron que el 25 de mayo habría una determinada cantidad de equipos para garantizar las operaciones de las aeronaves.
Ayer, jueves, este diario junto a la Fiscalización del proyecto participó de una inspección en la que se informó que los últimos trabajos de la pista de aterrizaje y las obras civiles concluirán en poco más de dos meses.
A la pista de aterrizaje de 3.600 metros sólo le falta el vaciado de la segunda capa de asfalto. La terminal de carga está concluida, mientras que en la terminal de pasajeros los obreros trabajan para completar la obra fina. Similares tareas se realizan en el bloque técnico donde funcionarán el centro y la torre de control, y el área de bomberos. Todas las obras civiles fueron techadas con calamina ondulada N° 28 prepintada.
Lo que falta por construir es el área de estacionamiento, que está en su etapa de nivelación del suelo. De acuerdo con los datos recogidos, el estacionamiento tendrá una capacidad de 120 vehículos particulares, un área para vehículos de trabajadores, área exclusiva de taxis y otra para micros.
La construcción del aeropuerto de Alcantarí a cargo de la empresa CONVISA debió concluir en julio de 2014. A decir del fiscal de la Obra del Ministerio de Obras Públicas, Alberto Montellano, las lluvias y problemas sociales ocasionaron el retraso.
Montellano reveló que hasta la entrega de la obra, que se prevé sea en mayo, se habrá registrado un retraso mayor a 22%, algo que está dentro de los límites permisibles.
Por su parte, el también fiscal de Obras, Roberto Carlos Quintanilla, informó que para cuando entre en funcionamiento el nuevo aeropuerto, el suministro de agua potable estará garantizado. A la fecha, se tiene operando un pozo más un tanque de procesamiento que abastece al campamento de trabajadores; luego entrará en funcionamiento un segundo pozo.
EQUIPAMIENTO
Pese a que se da por hecha la conclusión de la infraestructura para mayo, lo que no está claro es cuándo empezará a funcionar ininterrumpidamente el aeropuerto de Alcantarí.
Ayer, mientras se realizaba esta inspección, para funcionarios de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA) también recorrían la obra.
Consultado al respecto, el jefe de AASANA Sucre, Ramiro Juanes, manifestó que aún no hay una decisión al respecto y que antes se debe asegurar el equipamiento para Alcantarí.
En días pasados, el presidente de la Brigada de Asambleístas de Chuquisaca, Elmer Callejas, informó que el equipamiento del nuevo aeropuerto tardaría un año, mientras que ayer otras voces señalaron que el 25 de mayo habría una determinada cantidad de equipos para garantizar las operaciones de las aeronaves.
lunes, diciembre 29, 2014
Oruro Amaszonas amplía vuelos a Santa Cruz
La empresa aérea Amaszonas incrementó dos nuevas frecuencias de vuelos hacia la ciudad de Santa Cruz, debido a la elevada demanda de la temporada de fin de año, con lo que en total suman 6 días que sus aviones salen rumbo a la capital oriental.
El gerente regional de Amaszonas en Oruro, Edgar Aquino Campuzano, señaló que por decisión de la presidencia ejecutiva, se incrementó a 6 los días que salen vuelos a Santa Cruz, con lo que la población orureña, prácticamente puede viajar a la tierra "camba" casi cualquier día de la semana.
"La semana pasada la presidencia ejecutiva de la empresa incrementó los vuelos a la ciudad de Santa Cruz los martes y jueves, con lo que, exceptuando los sábados, salimos casi toda la semana. Esto por la temporada alta, pero también para establecernos en el mercado de Oruro, como una empresa líder en vuelos nacionales", explicó.
Cerca a cumplir 3 meses de operaciones en Oruro, la gerencia regional está satisfecha con la respuesta de la gente, porque existió demanda de pasajes, no sólo a la capital cruceña, sino también a Iquique, a donde salen 4 días en la semana: lunes, miércoles, viernes y domingo.
Los pasajes aéreos actualmente tienen la siguiente escala de precios: a Iquique sólo ida a 100 dólares, más la vuelta 171 dólares, en lo que resta del mes de diciembre, para enero incrementará a 172; a Santa Cruz ida y vuelta 1.118 bolivianos, sólo ida 574, hasta el primer mes del siguiente año.
CARNAVAL Y DAKAR
Se acerca el Rally Dakar 2015, que pasará pisará nuevamente suelo boliviano. Oruro será una de las regiones por donde pasará la competencia, por lo que se prevé la llegada de turistas tanto del interior como del exterior del país, por lo que en los próximos días podría haber sorpresas de parte de la empresa aérea.
Asimismo, a pesar de no haber terminado aún el presente año, ya se siente la cercanía del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, y si bien Amaszonas todavía no definió ningún paquete ni oferta especial para esta festividad, anunciaron que ya existe demanda para venir a Oruro días antes de la fiesta e incluso el mismo sábado de peregrinación.
"Se ha recibido a nivel nacional, solicitudes para paquetes para los días del carnaval, tanto turistas como bloques que participan de la entrada. No hemos definido nada, pero en las próximas semanas seguro habrá alguna novedad", aseveró Aquino.
El gerente regional de Amaszonas en Oruro, Edgar Aquino Campuzano, señaló que por decisión de la presidencia ejecutiva, se incrementó a 6 los días que salen vuelos a Santa Cruz, con lo que la población orureña, prácticamente puede viajar a la tierra "camba" casi cualquier día de la semana.
"La semana pasada la presidencia ejecutiva de la empresa incrementó los vuelos a la ciudad de Santa Cruz los martes y jueves, con lo que, exceptuando los sábados, salimos casi toda la semana. Esto por la temporada alta, pero también para establecernos en el mercado de Oruro, como una empresa líder en vuelos nacionales", explicó.
Cerca a cumplir 3 meses de operaciones en Oruro, la gerencia regional está satisfecha con la respuesta de la gente, porque existió demanda de pasajes, no sólo a la capital cruceña, sino también a Iquique, a donde salen 4 días en la semana: lunes, miércoles, viernes y domingo.
Los pasajes aéreos actualmente tienen la siguiente escala de precios: a Iquique sólo ida a 100 dólares, más la vuelta 171 dólares, en lo que resta del mes de diciembre, para enero incrementará a 172; a Santa Cruz ida y vuelta 1.118 bolivianos, sólo ida 574, hasta el primer mes del siguiente año.
CARNAVAL Y DAKAR
Se acerca el Rally Dakar 2015, que pasará pisará nuevamente suelo boliviano. Oruro será una de las regiones por donde pasará la competencia, por lo que se prevé la llegada de turistas tanto del interior como del exterior del país, por lo que en los próximos días podría haber sorpresas de parte de la empresa aérea.
Asimismo, a pesar de no haber terminado aún el presente año, ya se siente la cercanía del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, y si bien Amaszonas todavía no definió ningún paquete ni oferta especial para esta festividad, anunciaron que ya existe demanda para venir a Oruro días antes de la fiesta e incluso el mismo sábado de peregrinación.
"Se ha recibido a nivel nacional, solicitudes para paquetes para los días del carnaval, tanto turistas como bloques que participan de la entrada. No hemos definido nada, pero en las próximas semanas seguro habrá alguna novedad", aseveró Aquino.
miércoles, agosto 06, 2014
Evo plantea construir en Santa Cruz un aeropuerto "intercontinental"
El presidente Evo Morales planteó el miércoles la construcción de un aeropuerto "intercontinental" en la ciudad oriental de Santa Cruz, al este de Bolivia, para recibir a aeronaves Air Bus-380, que tienen capacidad de transportar hasta 800 pasajeros.
"Para el pueblo cruceño, con la disculpa de otros departamentos y viendo estratégicamente el movimiento económico, además de eso, en Santa Cruz hay que ampliar o construir otro aeropuerto internacional, intercontinental, para Air Bus 380 de hasta para 800 pasajeros", dijo.
Meses atrás, el Gobierno realizó ampliaciones y mejoras en los aeropuertos internacionales de Viru Viru y El Trompillo de esa urbe, una de las más pobladas de Bolivia, para recibir a aeronaves de más de 60 delegaciones que participaron en la cumbre del G77, celebrada el 14 y 15 de junio.
En ese sentido, Morales, en el mensaje que pronunció por los 189 años de independencia de Bolivia, afirmó que es importante que todos los departamentos cuenten con aeropuertos internacionales, que es otro factor para integrar el país y conectar a Bolivia con el mundo.
"Otra forma de integración es el tema de aeropuertos, cuando llegamos al Palacio Bolivia tenía sólo tres aeropuertos", recordó el Mandatario.
En esta gestión, el Gobierno prevé inaugurar al menos seis nuevos aeropuertos en distintas regiones del país, entre internacionales y turísticos.
Asimismo, el Jefe de Estado informó que tiene garantizado el financiamiento para la construcción de aeropuertos internacionales en los departamentos de Beni y Pando, que en anteriores gobiernos estuvieron rezagados.
Además, planteó la construcción de similares terminales aéreas entre Yacuiba y Villa Montes (Tarija), Puerto Suarez y Ramón Darío (Santa Cruz), Riberalta y Guayaramerín (Beni) hasta el 2025.
"Para el pueblo cruceño, con la disculpa de otros departamentos y viendo estratégicamente el movimiento económico, además de eso, en Santa Cruz hay que ampliar o construir otro aeropuerto internacional, intercontinental, para Air Bus 380 de hasta para 800 pasajeros", dijo.
Meses atrás, el Gobierno realizó ampliaciones y mejoras en los aeropuertos internacionales de Viru Viru y El Trompillo de esa urbe, una de las más pobladas de Bolivia, para recibir a aeronaves de más de 60 delegaciones que participaron en la cumbre del G77, celebrada el 14 y 15 de junio.
En ese sentido, Morales, en el mensaje que pronunció por los 189 años de independencia de Bolivia, afirmó que es importante que todos los departamentos cuenten con aeropuertos internacionales, que es otro factor para integrar el país y conectar a Bolivia con el mundo.
"Otra forma de integración es el tema de aeropuertos, cuando llegamos al Palacio Bolivia tenía sólo tres aeropuertos", recordó el Mandatario.
En esta gestión, el Gobierno prevé inaugurar al menos seis nuevos aeropuertos en distintas regiones del país, entre internacionales y turísticos.
Asimismo, el Jefe de Estado informó que tiene garantizado el financiamiento para la construcción de aeropuertos internacionales en los departamentos de Beni y Pando, que en anteriores gobiernos estuvieron rezagados.
Además, planteó la construcción de similares terminales aéreas entre Yacuiba y Villa Montes (Tarija), Puerto Suarez y Ramón Darío (Santa Cruz), Riberalta y Guayaramerín (Beni) hasta el 2025.
lunes, junio 09, 2014
Evo entrega la ampliación de la plataforma de carga del Viru Viru
La obra entregada por el mandatario boliviano fue ejecutada con el financiamiento del Gobierno nacional y departamental, cuatro días antes de la realización de la Cumbre del G-77+China, que se realizará el 14 y 15 de junio en la capital crucela.
"Es nuestra obligación juntarnos para acelerar la inversión y generar obras", dijo el primer mandatario a ABI, en un acto en el que participaron el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, y el alcalde Percy Fernández.
La ampliación de la plataforma de carga permitirá, durante la celebración del G-77+China, el estacionamiento de las aeronaves presidenciales que participarán de este encuentro internacional.
Evo inspeccionó la Fexpo
El presidente Evo Morales ha realizado este lunes un recorrido por los diferentes ambientes de la Fexpo, en donde se realizará la Cumbre G-77 + China. El mandatario también degustó algunos de los postres que serán servidos a los mandatarios y delegaciones de países que asistirán al evento internacional.
El mandatario, acompañado de una comitiva de ministros, inició el trayecto en el salón Chiquitano, después se trasladó hasta la sala denominada Sirionó, y concluyó en el sector Chané. En cada espacio, Morales recibió una información detallada de las actividades que se realizarán en cada escenario.
Antes del recorrido, el presidente Morales recibió un informe minucioso de las obras y la logística que se implementará en la Fexpo durante la Cumbre del G-77 + China el próximo 14 y 15 de junio. La explicación fue realizada por los ministros de Culturas, Pablo Groux y de Comunicación, Amada Dávila, respectivamente.
"Es nuestra obligación juntarnos para acelerar la inversión y generar obras", dijo el primer mandatario a ABI, en un acto en el que participaron el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, y el alcalde Percy Fernández.
La ampliación de la plataforma de carga permitirá, durante la celebración del G-77+China, el estacionamiento de las aeronaves presidenciales que participarán de este encuentro internacional.
Evo inspeccionó la Fexpo
El presidente Evo Morales ha realizado este lunes un recorrido por los diferentes ambientes de la Fexpo, en donde se realizará la Cumbre G-77 + China. El mandatario también degustó algunos de los postres que serán servidos a los mandatarios y delegaciones de países que asistirán al evento internacional.
El mandatario, acompañado de una comitiva de ministros, inició el trayecto en el salón Chiquitano, después se trasladó hasta la sala denominada Sirionó, y concluyó en el sector Chané. En cada espacio, Morales recibió una información detallada de las actividades que se realizarán en cada escenario.
Antes del recorrido, el presidente Morales recibió un informe minucioso de las obras y la logística que se implementará en la Fexpo durante la Cumbre del G-77 + China el próximo 14 y 15 de junio. La explicación fue realizada por los ministros de Culturas, Pablo Groux y de Comunicación, Amada Dávila, respectivamente.
jueves, febrero 28, 2013
martes, junio 26, 2012
Cae una avioneta en el aeropuerto El Trompillo
Un alumno de la escuela de aviación Sky Team que realizaba su primer vuelo en una avioneta Cessna 150 por inmediaciones del aeropuerto El Trompillo se estrelló. De acuerdo a los primeros reportes, solo se registraron daños materiales y el piloto resultó con heridas leves.
viernes, abril 27, 2012
Un video registra que el Curtiss se elevó, cayó de costado y ardió
Una cámara de video registró en el aeropuerto Viru Viru la errática trayectoria del avión Curtiss C-46 y el momento en que se estrella contra el suelo y se incendia, el 21 de abril. Las imágenes muestran también que el servicio de seguridad tardó apenas un par de minutos en llegar al sitio del desastre para auxiliar a las víctimas.
El video revela que el carguero se precipitó a tierra exactamente a las 8:12:03, o sea cinco minutos después de haber despegado de la faja asfáltica con rumbo hacia Cobija, aparentemente con escala en Trinidad.
A las 8:11:37 se puede ver la nave como un puntito negro en el horizonte gris de ese día lluvioso. Luego de 25 segundos se observa que la nave se acerca inestable a la pista, como si intentara elevarse. La trompa se empina hacia el cielo, da una vuelta y empieza a descender sin control hacia su lado izquierdo, hasta dar contra el piso.
En el audio de la cámara se percibe un estruendo sordo y a los dos segundos se produce el fuego.
Luego de la caída, a los 18 segundos, la cámara capta el sonido de una sirena y de inmediato entra en escena un carro bombero de Sabsa que parte en auxilio de los ocupantes. El motorizado solo tarda dos minutos y 50 segundos en llegar al lugar del siniestro. Casi tres minutos más tarde se observa a un operario salir a pie, presuroso, hacia el lugar del accidente mientras la humareda toma cuerpo a lo lejos.
En los cuatro minutos ulteriores parte otro vehículo en auxilio de las víctimas y más gente que estaba dentro de la terminal aérea se percata de la desgracia y se dirige a la escena del hecho.
El video no consta todavía como evidencia en la investigación que realiza el fiscal Francisco Núñez del Prado de la jurisdicción de Warnes, porque las entidades que trabajan en el aeropuerto aún no han hecho llegar los informes que requirió la autoridad para iniciar la pesquisa.
El fiscal de Distrito, Isabelino Gómez, espera que la DGAC emita el informe oficial respecto al accidente. “Si se encontraba en mal estado la nave, la DGAC nos lo dirá. En su momento solicitaremos ese informe y si se evidencia ese extremo se abrirá una investigación”, dijo.
Enlutó a tres familias
Víctimas. En el accidente aéreo del Curtiss murieron Luis Ortiz Fernández (piloto), Gerald Ortiz Alba (copiloto) y Mario Tórrez Angles (mecánico). Resultó herido Jared Ortiz Mancilla.
Carguero. La nave, cuya fabricación data de los tiempos de la Segunda Guerra Mundial, llevaba un stock de computadoras, celulares, llantas, alimentos, ropas, zapatos, etc.
Cambio. Se especula que la nave debía partir el viernes a Cobija desde el aeropuerto El Trompillo, pero voló a Viru Viru para subir una carga, al parecer, para dejarla en Trinidad.
El video revela que el carguero se precipitó a tierra exactamente a las 8:12:03, o sea cinco minutos después de haber despegado de la faja asfáltica con rumbo hacia Cobija, aparentemente con escala en Trinidad.
A las 8:11:37 se puede ver la nave como un puntito negro en el horizonte gris de ese día lluvioso. Luego de 25 segundos se observa que la nave se acerca inestable a la pista, como si intentara elevarse. La trompa se empina hacia el cielo, da una vuelta y empieza a descender sin control hacia su lado izquierdo, hasta dar contra el piso.
En el audio de la cámara se percibe un estruendo sordo y a los dos segundos se produce el fuego.
Luego de la caída, a los 18 segundos, la cámara capta el sonido de una sirena y de inmediato entra en escena un carro bombero de Sabsa que parte en auxilio de los ocupantes. El motorizado solo tarda dos minutos y 50 segundos en llegar al lugar del siniestro. Casi tres minutos más tarde se observa a un operario salir a pie, presuroso, hacia el lugar del accidente mientras la humareda toma cuerpo a lo lejos.
En los cuatro minutos ulteriores parte otro vehículo en auxilio de las víctimas y más gente que estaba dentro de la terminal aérea se percata de la desgracia y se dirige a la escena del hecho.
El video no consta todavía como evidencia en la investigación que realiza el fiscal Francisco Núñez del Prado de la jurisdicción de Warnes, porque las entidades que trabajan en el aeropuerto aún no han hecho llegar los informes que requirió la autoridad para iniciar la pesquisa.
El fiscal de Distrito, Isabelino Gómez, espera que la DGAC emita el informe oficial respecto al accidente. “Si se encontraba en mal estado la nave, la DGAC nos lo dirá. En su momento solicitaremos ese informe y si se evidencia ese extremo se abrirá una investigación”, dijo.
Enlutó a tres familias
Víctimas. En el accidente aéreo del Curtiss murieron Luis Ortiz Fernández (piloto), Gerald Ortiz Alba (copiloto) y Mario Tórrez Angles (mecánico). Resultó herido Jared Ortiz Mancilla.
Carguero. La nave, cuya fabricación data de los tiempos de la Segunda Guerra Mundial, llevaba un stock de computadoras, celulares, llantas, alimentos, ropas, zapatos, etc.
Cambio. Se especula que la nave debía partir el viernes a Cobija desde el aeropuerto El Trompillo, pero voló a Viru Viru para subir una carga, al parecer, para dejarla en Trinidad.
domingo, abril 22, 2012
Ocho muertos en dos accidentes aéreos
El senador Gerald Ortiz, su padre, Luis Ortiz, y el mecánico de aviación, Mario Tórrez, fallecieron ayer el caer a tierra el avión en el que viajaban cerca al aeropuerto de Viru Viru, en Santa Cruz.
En tanto, la avioneta que el viernes desapareció en Chuquisaca, ayer fue encontrada en Taperilla con sus cinco ocupantes muertos.
Los dos accidentes dejaron ocho personas muertas.
El senador sobrevivió al impacto pero murió al ser trasladado a un hospital, informó el general Luis Coimbra, director de Aeronáutica Civil en Santa Cruz.
En tanto, la avioneta accidentada en Taperilla transportaba a personal del consorcio Chuquisaca y a los ejecutivos de la empresa constructora de carreteras Golden. Los tripulantes fallecidos son el piloto Edgar Antelo y el copiloto Daniel Jordán. Los pasajeros son Óscar Holguín, Javier Flores y Wilson Pilco.
En Viru Viru
El avión, un Curtis C-46, se incendió tras caer a tierra. Era piloteado por Luis Ortiz, padre del legislador por Chuquisaca, según los informes oficiales.
La nave despegó ayer, con cuatro ocupantes y carga, de un aeródromo cerca de Santa Cruz, pero al presentar fallas en el vuelo no pudo aterrizar en el mismo lugar debido al mal tiempo y fue desviado al aeropuerto de Viru Viru, al norte la ciudad, donde cayó a unos cuatro kilómetros de la pista. Viajaba a Beni.
Adolfo Durán, amigo y colaborador del senador, dijo a la AP por teléfono desde Santa Cruz, que la familia Ortiz tiene una escuela de pilotaje en esa ciudad y aviones de carga.
El Curtis C-46 de los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial quedó calcinado en un descampado fuera de la pista, sólo la cola quedó intacta, según imágenes que mostraron varias televisoras.
Ortiz de 48 años era presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales del Senado. Inició su carrera política como senador por el partido del presidente Evo Morales (2005-2009) el Movimiento Al Socialismo (MAS), pero después (2010) fue elegido por la opositora Convergencia Nacional.
En Chuquisaca
Pobladores de la localidad de Taperilla localizaron la avioneta siniestrada en Monteagudo en el cerro Iñaú, comunidad de Ticucha, a las 12:30 de ayer. El Grupo SAR de Chuquisaca junto a los Diablos Rojos de la Tercera Brigada Aérea, se encargaron de la recuperación de los cuerpos de los cinco tripulantes de esta aeronave.
Esta información fue proporcionada por el diputado del MAS, representante de la Circunscripción 5 del Chaco chuquisaqueño, Carlos Aparicio, quien expresó su pesar por el accidente de esta avioneta con matricula de control 1823, que despegó del aeropuerto del Trompillo ayer viernes y se perdió en cercanías de Monteagudo, Chuquisaca, al promediar las 14:00.
La aeronave debía aterrizar en el aeropuerto de Sucre. "A las 13:46 se dio el reporte de la avioneta partida en dos a unos cuatro kilómetros del sector de Taperilla, serranía de Iñaú, comunidad de Ticucha, en una propiedad de Juan Mendoza. Los grupos de rescate aún no llegan al lugar del siniestro donde es posible que no haya sobrevivientes. La Fuerza Aérea dispuso el despliegue de helicópteros para la evacuación de los cuerpos de los tripulantes”, dijo Aparicio.
Los Diablos Rojos de la Tercera Brigada Aérea, además del grupo SAR de Chuquisaca, junto al de Santa Cruz, iniciaron el viernes el rastrillaje en la zona.
Los fallecidos, Antelo y Jordán, son expilotos del Lloyd Aéreo Boliviano (LAB). Sus excompañeros de trabajo alertaron de la situación en redes sociales.
Ascendente carrera parlamentaria
El senador Gerald Ortiz nació en Cochabamba un 27 de abril de 1966. Hizo la primaria en el colegio La Salle y la secundaria en el Instituto Americano de esa ciudad. Estudió Aviación Civil en el Chieftain Institute de Sydney (Australia), donde residió por cinco años (1986-1995).
Incursionó en la política en 2006, cuando su agrupación Chuquisaca Somos Todos lo postuló como senador, en alianza con el MAS. Fue elegido senador de ese departamento en 2006 por el Movimiento Al Socialismo.
En 2008 fue presidente de la Comisión de Industria, Comercio, Turismo, Ciencia y Tecnología de la Cámara de Senadores y en 2009 ejerció la primera vicepresidencia de la Cámara de Senadores.
En 2010 y 2011 fue nombrado jefe de bancada de la opositora Convergencia Nacional.
Condolencias
El Gobierno y la Asamblea Legislativa dieron su pésame a la familia del senador Luis Gerald Ortiz Alba.
Condolencias
La ministra de Comunicación, Amanda Dávila, expresó ayer, a nombre del Gobierno y del presidente Evo Morales, sus condolencias a la familia del senador de Convergencia Nacional (CN), Gerald Ortiz, fallecido ayer en un trágico accidente aéreo en el aeropuerto de Viru Viru en Santa Cruz.
"A nombre del Gobierno boliviano y del presidente, Evo Morales, expresamos nuestras sentidas condolencias y nuestro pesar a la familia del senador Gerald Ortiz, quien ha sufrido un accidente trágico y ha muerto esta mañana en el aeropuerto de Viru Viru, junto a él falleció su padre, Luis Ortiz", señaló a los periodistas.
Afirmó que ese trágico accidente conmovió profundamente a la familia política boliviana y a toda la población.
Trayectoria
Legisladores de Convergencia Nacional (CN) lamentaron el trágico deceso del senador de Chuquisaca, Gerald Ortiz y destacaron su trayectoria democrática al interior de ese partido político.
Según un comunicado de prensa, el jefe de la bancada de CN en la Cámara de Diputados, Luis Felipe Dorado, expresó su pésame a la familia y recordó que el extinto legislador "supo ponerse al lado de su pueblo durante los sucesos de La Calancha", que se registraron el 23 de noviembre de 2007 en Sucre.
Asimismo, el diputado Andrés Ortega destacó la "calidad humana" de Gerald Ortiz y subrayó su liderazgo regional en el departamento de Chuquisaca.
Presumen fallas
Ante el trágico accidente donde murió el senador Gerald Ortiz, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, dijo que aún no se conocen las causas del accidente, pero se presume que las mismas fueron a consecuencia de fallas técnicas o mecánicas en la aeronave Curtis.
Por su parte el presidente nato de la Asamblea Legislativa, Álvaro García Linera, lamentó el suceso y envió sus condolencias a la familia del legislador.
"El día de hoy (ayer) en la mañana, la avioneta donde estaba el senador Gerald Ortiz y su familiares no pudo aterrizar en el aeropuerto por temas de temporal y tuvo que desviarse al aeropuerto de Viru Viru, la avioneta al estar aterrizando hubiera podido tener un accidente e incluso se hubiera podido incendiar, acompañamos en estos momento el dolor a su familia", manifestó el Vicepresidente.
En tanto, la avioneta que el viernes desapareció en Chuquisaca, ayer fue encontrada en Taperilla con sus cinco ocupantes muertos.
Los dos accidentes dejaron ocho personas muertas.
El senador sobrevivió al impacto pero murió al ser trasladado a un hospital, informó el general Luis Coimbra, director de Aeronáutica Civil en Santa Cruz.
En tanto, la avioneta accidentada en Taperilla transportaba a personal del consorcio Chuquisaca y a los ejecutivos de la empresa constructora de carreteras Golden. Los tripulantes fallecidos son el piloto Edgar Antelo y el copiloto Daniel Jordán. Los pasajeros son Óscar Holguín, Javier Flores y Wilson Pilco.
En Viru Viru
El avión, un Curtis C-46, se incendió tras caer a tierra. Era piloteado por Luis Ortiz, padre del legislador por Chuquisaca, según los informes oficiales.
La nave despegó ayer, con cuatro ocupantes y carga, de un aeródromo cerca de Santa Cruz, pero al presentar fallas en el vuelo no pudo aterrizar en el mismo lugar debido al mal tiempo y fue desviado al aeropuerto de Viru Viru, al norte la ciudad, donde cayó a unos cuatro kilómetros de la pista. Viajaba a Beni.
Adolfo Durán, amigo y colaborador del senador, dijo a la AP por teléfono desde Santa Cruz, que la familia Ortiz tiene una escuela de pilotaje en esa ciudad y aviones de carga.
El Curtis C-46 de los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial quedó calcinado en un descampado fuera de la pista, sólo la cola quedó intacta, según imágenes que mostraron varias televisoras.
Ortiz de 48 años era presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales del Senado. Inició su carrera política como senador por el partido del presidente Evo Morales (2005-2009) el Movimiento Al Socialismo (MAS), pero después (2010) fue elegido por la opositora Convergencia Nacional.
En Chuquisaca
Pobladores de la localidad de Taperilla localizaron la avioneta siniestrada en Monteagudo en el cerro Iñaú, comunidad de Ticucha, a las 12:30 de ayer. El Grupo SAR de Chuquisaca junto a los Diablos Rojos de la Tercera Brigada Aérea, se encargaron de la recuperación de los cuerpos de los cinco tripulantes de esta aeronave.
Esta información fue proporcionada por el diputado del MAS, representante de la Circunscripción 5 del Chaco chuquisaqueño, Carlos Aparicio, quien expresó su pesar por el accidente de esta avioneta con matricula de control 1823, que despegó del aeropuerto del Trompillo ayer viernes y se perdió en cercanías de Monteagudo, Chuquisaca, al promediar las 14:00.
La aeronave debía aterrizar en el aeropuerto de Sucre. "A las 13:46 se dio el reporte de la avioneta partida en dos a unos cuatro kilómetros del sector de Taperilla, serranía de Iñaú, comunidad de Ticucha, en una propiedad de Juan Mendoza. Los grupos de rescate aún no llegan al lugar del siniestro donde es posible que no haya sobrevivientes. La Fuerza Aérea dispuso el despliegue de helicópteros para la evacuación de los cuerpos de los tripulantes”, dijo Aparicio.
Los Diablos Rojos de la Tercera Brigada Aérea, además del grupo SAR de Chuquisaca, junto al de Santa Cruz, iniciaron el viernes el rastrillaje en la zona.
Los fallecidos, Antelo y Jordán, son expilotos del Lloyd Aéreo Boliviano (LAB). Sus excompañeros de trabajo alertaron de la situación en redes sociales.
Ascendente carrera parlamentaria
El senador Gerald Ortiz nació en Cochabamba un 27 de abril de 1966. Hizo la primaria en el colegio La Salle y la secundaria en el Instituto Americano de esa ciudad. Estudió Aviación Civil en el Chieftain Institute de Sydney (Australia), donde residió por cinco años (1986-1995).
Incursionó en la política en 2006, cuando su agrupación Chuquisaca Somos Todos lo postuló como senador, en alianza con el MAS. Fue elegido senador de ese departamento en 2006 por el Movimiento Al Socialismo.
En 2008 fue presidente de la Comisión de Industria, Comercio, Turismo, Ciencia y Tecnología de la Cámara de Senadores y en 2009 ejerció la primera vicepresidencia de la Cámara de Senadores.
En 2010 y 2011 fue nombrado jefe de bancada de la opositora Convergencia Nacional.
Condolencias
El Gobierno y la Asamblea Legislativa dieron su pésame a la familia del senador Luis Gerald Ortiz Alba.
Condolencias
La ministra de Comunicación, Amanda Dávila, expresó ayer, a nombre del Gobierno y del presidente Evo Morales, sus condolencias a la familia del senador de Convergencia Nacional (CN), Gerald Ortiz, fallecido ayer en un trágico accidente aéreo en el aeropuerto de Viru Viru en Santa Cruz.
"A nombre del Gobierno boliviano y del presidente, Evo Morales, expresamos nuestras sentidas condolencias y nuestro pesar a la familia del senador Gerald Ortiz, quien ha sufrido un accidente trágico y ha muerto esta mañana en el aeropuerto de Viru Viru, junto a él falleció su padre, Luis Ortiz", señaló a los periodistas.
Afirmó que ese trágico accidente conmovió profundamente a la familia política boliviana y a toda la población.
Trayectoria
Legisladores de Convergencia Nacional (CN) lamentaron el trágico deceso del senador de Chuquisaca, Gerald Ortiz y destacaron su trayectoria democrática al interior de ese partido político.
Según un comunicado de prensa, el jefe de la bancada de CN en la Cámara de Diputados, Luis Felipe Dorado, expresó su pésame a la familia y recordó que el extinto legislador "supo ponerse al lado de su pueblo durante los sucesos de La Calancha", que se registraron el 23 de noviembre de 2007 en Sucre.
Asimismo, el diputado Andrés Ortega destacó la "calidad humana" de Gerald Ortiz y subrayó su liderazgo regional en el departamento de Chuquisaca.
Presumen fallas
Ante el trágico accidente donde murió el senador Gerald Ortiz, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, dijo que aún no se conocen las causas del accidente, pero se presume que las mismas fueron a consecuencia de fallas técnicas o mecánicas en la aeronave Curtis.
Por su parte el presidente nato de la Asamblea Legislativa, Álvaro García Linera, lamentó el suceso y envió sus condolencias a la familia del legislador.
"El día de hoy (ayer) en la mañana, la avioneta donde estaba el senador Gerald Ortiz y su familiares no pudo aterrizar en el aeropuerto por temas de temporal y tuvo que desviarse al aeropuerto de Viru Viru, la avioneta al estar aterrizando hubiera podido tener un accidente e incluso se hubiera podido incendiar, acompañamos en estos momento el dolor a su familia", manifestó el Vicepresidente.
domingo, octubre 09, 2011
No se borra el recuerdo del peor desastre aéreo
Eran las 13:32 del miércoles 13 de octubre de 1976. Nadie pensó jamás que la tranquilidad de un vecindario acostumbrado al paso de los aviones, se vería interrumpida por un estruendo similar al de una bomba. Algunos se preparaban para almorzar y otros apenas empezaban su siesta, cuando de pronto un Boeing, de 44 metros de largo, se llevó todo por delante hasta estrellarse en el lado sur del estadio Willy Bendeck, hoy Ramón Tahuichi Aguilera.
Esa tarde, el avión de carga 707-131, con tres tripulantes estadounidenses, provocó el peor desastre en la historia de la aeronáutica de Bolivia registrado hasta hoy. A los pocos minutos de decolar del aeropuerto El Trompillo empezó a descender bruscamente, una de sus alas destruyó el segundo piso del colegio Plácido Molina (también llamado Julio A. Gutiérrez), donde además funcionaba la experimental de la Normal Enrique Finot, atrás del estadio.
Allí murieron el portero, sus hijos y su esposa, que estaba embarazada. Los estudiantes se salvaron, ese día estaban de paseo con los profesores.
Pero lo peor estaba por venir. A pocos metros, la aeronave terminó estrellándose. Las llamas, los fierros y la sofocante humareda acabaron con la vida de más de un centenar de personas que esperaban, como todos los días, comprar querosén (especialmente para las cocinas) en un pequeño surtidor instalado en la vereda del campo deportivo. Al menos dos equipos estaban jugando fútbol en la cancha ‘C’, mucha gente mirando el encuentro y otros en la piscina del estadio, cuyos restos terminaron flotando.
Humberto Calvo (30), funcionario del estadio, murió junto a toda su familia. Con el paso de las horas y los días se llegó a informar de 116 muertos y casi un centenar de heridos. Varios de estos, sobre todo menores, fallecieron en los días posteriores por sus graves quemaduras y pese a haber sido asistidos en hospitales y la clínica Lourdes de la ciudad, además de centros especiales en Argentina y Brasil.
El 14 de octubre, cerca del mediodía, se celebró una misa de cuerpo presente en la plazuela del Estudiante, donde caravanas de gente y vehículos se trasladaron con los cajones hasta el Cementerio General, en un recorrido que duró cerca de una hora. El cortejo fúnebre abarcó más de diez cuadras.
El Gobierno y la Prefectura declararon duelo de tres días.
Paola Rojas (58), que en ese entonces tenía 16 años y acababa de llegar de Vallegrande, se salvó de morir. Puso sus tres galones en la cola para comprar querosén y mientras esperaba cruzó a la vereda del colegio para refugiarse del calor en la sombra de un penoco. Vio cómo el avión en llamas pasó sobre ella y se estrelló al frente. “El humo del querosén era tan negro que no se veía nada, pero Dios quiso que sople un poco de viento del norte y apenas vi algo empecé a correr. No sé cómo llegué a la avenida Cañoto, tenía mi brazo derecho con ampollas. Estuve una semana internada en el hospital”, relata.
A días del accidente, técnicos de la firma aseguradora y personeros de Boeing iniciaron una investigación. Llegaron abogados estadounidenses de la Rodell Enterprisses para indemnizar a heridos y familares de los fallecidos.
Juan Carlos Galarza, ingeniero de sistemas y analista de seguridad, investigó las causas del siniestro y recabó durante años amplia información como la publicación de la revista Flight International, del 7 de mayo de 1977. De acuerdo con el reporte, las conclusiones de la comisión investigadora en Bolivia que remitió su informe a la US National Transportacion Safety Board “la causa probable del accidente en el despegue del 707-131 fue la falla de la tripulación para alcanzar el suficiente empuje y lograr la aceleración necesaria (el avión perdió energía). Un factor que influyó en esto fue la fatiga de la tripulación”.
La publicación también indica que la nave había llegado a Santa Cruz de la Sierra desde Texas, trayendo equipos de perforación petrolera. Estaba de regreso a Miami, sin carga. Durante la escala en Santa Cruz, que duró 5 horas y media, la tripulación se registró en un hotel por 2 horas 45 minutos, tiempo total de su descanso en las 24 horas que habían transcurrido desde que salieron del hotel de Texas hasta el accidente.
En los diarios nacionales de la época algunos testigos dijeron haber visto que el avión solo recorrió la mitad de la pista, pero la publicación de la revista Fligth International señala que “el recorrido de despegue fue visto como algo más largo de lo usual. El avión cruzó el límite de la pista 33 a una altura de seis metros. Luego fue golpeando postes, techos y árboles, giró a la izquierda y finalmente, después de 560 metros, impactó en el campo de fútbol”.
En su investigación, Galarza pudo obtener los nombres completos de los tripulantes y otros detalles del accidente que hoy se publican. La caja negra que fue enviada a EEUU no aclaró nada, porque estaba desactivada.
Una escena de la tragedia
La cola del avión incrustada en el estadio, mientras militares y vecinos intentan socorrer a víctimas en medio de las llamas. Una foto del diario Los Tiempos de Cochabamba en 1976.
En la ciudad solo existían tres surtidores de querosén. Tras el accidente, el prefecto Heberto Castedo ordenó que el servicio sea las 24 horas y no desde las 15:00 como antes. Así se evitarían colas. La capital tenía 374.605 habitantes.
Historias
‘Mi madre me salvó’
Antonio Revuelta / Vecino del estadio
Antonio, profesor de fútbol, soñaba con ser piloto, pero luego del accidente que vio a sus nueve años, dejó de lado esa idea. Su casa estaba en la Av. Ejército Nacional, todos los días a las 14:00 entrenaba fútbol. Poco antes de la hora, su madre (Olga Ribera) le pidió que la acompañara a un teléfono público y aunque él se negó, ella lo llevó con chicote en mano. A los minutos, cuando Antonio subía la malla que rodeaba al estadio para saltar hacia dentro, vio que el avión se estrellaba. Corrió a su casa y le avisó a su padre gritando. Don Orlando Revuelta, militar, sacó su jeep y socorrió a varios heridos. Antonio se subió para ayudar y aún recuerda que una señora quemada que se apoyó en sus piernas, murió al llegar al hospital. También conocía a los porteros del colegio, del estadio y al hombre “barbudito que daba manija a la bomba de querosén”. Todos fallecieron.
Hoy dice: “Mi madre me salvó por tres minutos”.
Una película de terror
Vecinos del colegio
La profesora Guadalupe Liendo estaba en los últimos años de colegio, cuando escuchó el estruendo corrió al lugar. “Había un personaje típico que le decían Cachó Yolanda, bailaba en un pie y siempre venía a comprar querosén, era pobre. Se cree que este señor estaba ahí, porque desde ese día nunca más se supo de él”, relata.
Don Jaime Heredia acababa de llegar a su casa. Escuchó una especie de explosiones y pensó que estaban “bombardeando” la pista, pero era el avión. “Los que nunca pensaron viajar en avión, murieron como en un accidente de aviación”, dice.
Beatriz Jiménez Céspedes, que entonces tenía siete años, fue una de las 15 personas quemadas de gravedad enviadas a Argentina y tuvo la suerte de volver con vida. Hace poco contó su testimonio a este diario en el que describió ese día como “una película de terror, como el infierno mismo”.
Esa tarde, el avión de carga 707-131, con tres tripulantes estadounidenses, provocó el peor desastre en la historia de la aeronáutica de Bolivia registrado hasta hoy. A los pocos minutos de decolar del aeropuerto El Trompillo empezó a descender bruscamente, una de sus alas destruyó el segundo piso del colegio Plácido Molina (también llamado Julio A. Gutiérrez), donde además funcionaba la experimental de la Normal Enrique Finot, atrás del estadio.
Allí murieron el portero, sus hijos y su esposa, que estaba embarazada. Los estudiantes se salvaron, ese día estaban de paseo con los profesores.
Pero lo peor estaba por venir. A pocos metros, la aeronave terminó estrellándose. Las llamas, los fierros y la sofocante humareda acabaron con la vida de más de un centenar de personas que esperaban, como todos los días, comprar querosén (especialmente para las cocinas) en un pequeño surtidor instalado en la vereda del campo deportivo. Al menos dos equipos estaban jugando fútbol en la cancha ‘C’, mucha gente mirando el encuentro y otros en la piscina del estadio, cuyos restos terminaron flotando.
Humberto Calvo (30), funcionario del estadio, murió junto a toda su familia. Con el paso de las horas y los días se llegó a informar de 116 muertos y casi un centenar de heridos. Varios de estos, sobre todo menores, fallecieron en los días posteriores por sus graves quemaduras y pese a haber sido asistidos en hospitales y la clínica Lourdes de la ciudad, además de centros especiales en Argentina y Brasil.
El 14 de octubre, cerca del mediodía, se celebró una misa de cuerpo presente en la plazuela del Estudiante, donde caravanas de gente y vehículos se trasladaron con los cajones hasta el Cementerio General, en un recorrido que duró cerca de una hora. El cortejo fúnebre abarcó más de diez cuadras.
El Gobierno y la Prefectura declararon duelo de tres días.
Paola Rojas (58), que en ese entonces tenía 16 años y acababa de llegar de Vallegrande, se salvó de morir. Puso sus tres galones en la cola para comprar querosén y mientras esperaba cruzó a la vereda del colegio para refugiarse del calor en la sombra de un penoco. Vio cómo el avión en llamas pasó sobre ella y se estrelló al frente. “El humo del querosén era tan negro que no se veía nada, pero Dios quiso que sople un poco de viento del norte y apenas vi algo empecé a correr. No sé cómo llegué a la avenida Cañoto, tenía mi brazo derecho con ampollas. Estuve una semana internada en el hospital”, relata.
A días del accidente, técnicos de la firma aseguradora y personeros de Boeing iniciaron una investigación. Llegaron abogados estadounidenses de la Rodell Enterprisses para indemnizar a heridos y familares de los fallecidos.
Juan Carlos Galarza, ingeniero de sistemas y analista de seguridad, investigó las causas del siniestro y recabó durante años amplia información como la publicación de la revista Flight International, del 7 de mayo de 1977. De acuerdo con el reporte, las conclusiones de la comisión investigadora en Bolivia que remitió su informe a la US National Transportacion Safety Board “la causa probable del accidente en el despegue del 707-131 fue la falla de la tripulación para alcanzar el suficiente empuje y lograr la aceleración necesaria (el avión perdió energía). Un factor que influyó en esto fue la fatiga de la tripulación”.
La publicación también indica que la nave había llegado a Santa Cruz de la Sierra desde Texas, trayendo equipos de perforación petrolera. Estaba de regreso a Miami, sin carga. Durante la escala en Santa Cruz, que duró 5 horas y media, la tripulación se registró en un hotel por 2 horas 45 minutos, tiempo total de su descanso en las 24 horas que habían transcurrido desde que salieron del hotel de Texas hasta el accidente.
En los diarios nacionales de la época algunos testigos dijeron haber visto que el avión solo recorrió la mitad de la pista, pero la publicación de la revista Fligth International señala que “el recorrido de despegue fue visto como algo más largo de lo usual. El avión cruzó el límite de la pista 33 a una altura de seis metros. Luego fue golpeando postes, techos y árboles, giró a la izquierda y finalmente, después de 560 metros, impactó en el campo de fútbol”.
En su investigación, Galarza pudo obtener los nombres completos de los tripulantes y otros detalles del accidente que hoy se publican. La caja negra que fue enviada a EEUU no aclaró nada, porque estaba desactivada.
Una escena de la tragedia
La cola del avión incrustada en el estadio, mientras militares y vecinos intentan socorrer a víctimas en medio de las llamas. Una foto del diario Los Tiempos de Cochabamba en 1976.
En la ciudad solo existían tres surtidores de querosén. Tras el accidente, el prefecto Heberto Castedo ordenó que el servicio sea las 24 horas y no desde las 15:00 como antes. Así se evitarían colas. La capital tenía 374.605 habitantes.
Historias
‘Mi madre me salvó’
Antonio Revuelta / Vecino del estadio
Antonio, profesor de fútbol, soñaba con ser piloto, pero luego del accidente que vio a sus nueve años, dejó de lado esa idea. Su casa estaba en la Av. Ejército Nacional, todos los días a las 14:00 entrenaba fútbol. Poco antes de la hora, su madre (Olga Ribera) le pidió que la acompañara a un teléfono público y aunque él se negó, ella lo llevó con chicote en mano. A los minutos, cuando Antonio subía la malla que rodeaba al estadio para saltar hacia dentro, vio que el avión se estrellaba. Corrió a su casa y le avisó a su padre gritando. Don Orlando Revuelta, militar, sacó su jeep y socorrió a varios heridos. Antonio se subió para ayudar y aún recuerda que una señora quemada que se apoyó en sus piernas, murió al llegar al hospital. También conocía a los porteros del colegio, del estadio y al hombre “barbudito que daba manija a la bomba de querosén”. Todos fallecieron.
Hoy dice: “Mi madre me salvó por tres minutos”.
Una película de terror
Vecinos del colegio
La profesora Guadalupe Liendo estaba en los últimos años de colegio, cuando escuchó el estruendo corrió al lugar. “Había un personaje típico que le decían Cachó Yolanda, bailaba en un pie y siempre venía a comprar querosén, era pobre. Se cree que este señor estaba ahí, porque desde ese día nunca más se supo de él”, relata.
Don Jaime Heredia acababa de llegar a su casa. Escuchó una especie de explosiones y pensó que estaban “bombardeando” la pista, pero era el avión. “Los que nunca pensaron viajar en avión, murieron como en un accidente de aviación”, dice.
Beatriz Jiménez Céspedes, que entonces tenía siete años, fue una de las 15 personas quemadas de gravedad enviadas a Argentina y tuvo la suerte de volver con vida. Hace poco contó su testimonio a este diario en el que describió ese día como “una película de terror, como el infierno mismo”.
lunes, agosto 01, 2011
Habilitan una pista de aterrizaje en Santiago de Chiquitos
En un esfuerzo de jefes militares, instituciones civiles, empresarios y hoteleros, al celebrarse el 257 aniversario de fundación y fiesta patronal de Santiago de Chiquitos, habilitaron una pista que podrá ser utilizada para vuelos de emergencia, para facilitar la llegada de turistas y permitir otra forma de transporte a los santiagueños que ahora lo hacen por carretera o en tren.
Rafael Roca Peinado, presidente de la Fundación de Exalumnos de Santiago de Chiquitos, hizo conocer que la pista fue rehabilitada después de muchas gestiones y que su puesta en funcionamiento fue posible con la ayuda del comandante del regimiento Vergara, coronel Ramberth Hernando Camacho, con el apoyo del subalcalde Juan Francisco Sambith, la Cámara de Hoteleros presidida por la ingeniera Mary Pacheco y el apoyo de la empresa S&L Ingenieros.
El jefe militar destacó que el emprendimiento fue un gesto de reconocimiento al valor de un pueblo y una región que además de su incomparable belleza natural, tiene potencialidades no explotadas. /JAC
Rafael Roca Peinado, presidente de la Fundación de Exalumnos de Santiago de Chiquitos, hizo conocer que la pista fue rehabilitada después de muchas gestiones y que su puesta en funcionamiento fue posible con la ayuda del comandante del regimiento Vergara, coronel Ramberth Hernando Camacho, con el apoyo del subalcalde Juan Francisco Sambith, la Cámara de Hoteleros presidida por la ingeniera Mary Pacheco y el apoyo de la empresa S&L Ingenieros.
El jefe militar destacó que el emprendimiento fue un gesto de reconocimiento al valor de un pueblo y una región que además de su incomparable belleza natural, tiene potencialidades no explotadas. /JAC
martes, octubre 20, 2009
El Código Aeronáutico prevé demolición de casas
Carmen Pérez Carrillo
Si se comprueba técnicamente que la urbanización Buena Fe está dentro de los límites de seguridad de la cabecera norte de Viru Viru, las autoridades de aeronavegación pueden recurrir al Código Aeronáutico Boliviano y solicitar a las autoridades municipales que demuelan todas las estructuras físicas que atenten contra la seguridad de las aeronaves.
Ésa fue parte de la explicación de Javier Puente, jefe regional de la Dirección General de Aeronáutica Civil de Santa Cruz, cuando se le consultó sobre la afectación de esta urbanización, ubicada en la zona del aeródromo y que corresponde a la jurisdicción de Warnes.
De acuerdo con las normas aéreas, en una pista de aterrizaje y despegue deben existir 60 metros libre de obstáculos con una pendiente aproximada de 4,5 kilómetros.
Puente mostró una gráfica satelital por Internet e indicó que para dar una evaluación exacta se tendrá que recorrer la zona. “Podemos pedir a la Alcaldía que detenga las obras de construcción y demoler lo que afecte a la pista de aterrizaje cuando sea necesario. Si una urbanización demuestra que su apertura es necesaria, nosotros lo que hacemos es reducir la pista, como se hizo en El Trompillo”, sostuvo Puente.
Sin embargo, para los arquitectos Juan Carlos Ibáñez y Rin Safar, Viru Viru merece la debida atención de la municipalidad de Warnes y, para ello, sugieren la elaboración de un plan director que zonifique las áreas, que tengan las condiciones físicas para ser urbanizadas. “Es muy difícil planificar, por eso en muchas situaciones nos tenemos que adaptar a las agresiones urbanas por el problema social, cultural y económico que existe cuando se tiene que construir viviendas. No sé en qué condiciones están los asentamientos en Viru Viru, pero es evidente que hay que establecer normas claras y fuertes que impidan invadir el área de seguridad del aeropuerto”, sostuvo Ibáñez.
Por su parte, Safar, que preside el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz, fue más radical al señalar que cuando un asentamiento es ilegal, se lo debe retirar sin contemplaciones. “El problema de los asentamientos ocurre en todos los municipios porque no hay control. Debe existir un departamento que controle el uso de suelo y la distribución de la tierra”, sostuvo Rin Safar.
En un recorrido que se hizo ayer por la mañana por la urbanización Buena Fe se constató que para ingresar se debe pedir permiso para atravesar una tranca.
El portero indicó que uno de los problemas es que la urbanización tiene dos dueños, pero que el conflicto está por resolverse. Los supuestos copropietarios se reúnen los domingos por la tarde. Una pareja que pintaba los postes de su lote admitió que los más de 3.000 terrenos están en conflicto, aunque señalaron que no los afectaba la proximidad con el aeropuerto.
Se intentó tener la versión del alcalde de Warnes, Nils Carmona, pero no fue posible. El encargado de comunicación de la comuna, Hugo Salvatierra, se excusó por él.
Lo que dice la norma aeronaútica
- Art 35. Las propiedades adyacentes a los aeródromos están sujetas a restricciones especiales en cuanto a edificaciones, instalaciones o plantaciones que obstaculicen las operaciones de las aeronaves.
- Art 37. El plano de la zona de protección de cada aeródromo será aprobado por la autoridad aeronáutica y pasará a conocimiento de las municipalidades a los fines de cumplimiento de las restricciones o limitaciones establecidas.
- Art 39. La persona que hubiere construido o erigido obstáculos en contravención a las específicas limitaciones o restricciones fijadas en el plano de la zona de protección, será conminada a la demolición por cuenta del infractor, sin derecho a indemnización.
- Art 40. Podrán ser expropiadas de acuerdo con la legislación vigente las propiedades necesarias tanto para la construcción, ampliación o mejoramiento de aeródromos, como para la instalación de medios de servicios de protección al vuelo.
- Dato. La pista de aterrizaje de El Trompillo mide 2.733 m x 30 de ancho. La pista de Viru Viru 3.500 m x 45. En Bolivia hay 31 aeropuertos (14 son principales).
Si se comprueba técnicamente que la urbanización Buena Fe está dentro de los límites de seguridad de la cabecera norte de Viru Viru, las autoridades de aeronavegación pueden recurrir al Código Aeronáutico Boliviano y solicitar a las autoridades municipales que demuelan todas las estructuras físicas que atenten contra la seguridad de las aeronaves.
Ésa fue parte de la explicación de Javier Puente, jefe regional de la Dirección General de Aeronáutica Civil de Santa Cruz, cuando se le consultó sobre la afectación de esta urbanización, ubicada en la zona del aeródromo y que corresponde a la jurisdicción de Warnes.
De acuerdo con las normas aéreas, en una pista de aterrizaje y despegue deben existir 60 metros libre de obstáculos con una pendiente aproximada de 4,5 kilómetros.
Puente mostró una gráfica satelital por Internet e indicó que para dar una evaluación exacta se tendrá que recorrer la zona. “Podemos pedir a la Alcaldía que detenga las obras de construcción y demoler lo que afecte a la pista de aterrizaje cuando sea necesario. Si una urbanización demuestra que su apertura es necesaria, nosotros lo que hacemos es reducir la pista, como se hizo en El Trompillo”, sostuvo Puente.
Sin embargo, para los arquitectos Juan Carlos Ibáñez y Rin Safar, Viru Viru merece la debida atención de la municipalidad de Warnes y, para ello, sugieren la elaboración de un plan director que zonifique las áreas, que tengan las condiciones físicas para ser urbanizadas. “Es muy difícil planificar, por eso en muchas situaciones nos tenemos que adaptar a las agresiones urbanas por el problema social, cultural y económico que existe cuando se tiene que construir viviendas. No sé en qué condiciones están los asentamientos en Viru Viru, pero es evidente que hay que establecer normas claras y fuertes que impidan invadir el área de seguridad del aeropuerto”, sostuvo Ibáñez.
Por su parte, Safar, que preside el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz, fue más radical al señalar que cuando un asentamiento es ilegal, se lo debe retirar sin contemplaciones. “El problema de los asentamientos ocurre en todos los municipios porque no hay control. Debe existir un departamento que controle el uso de suelo y la distribución de la tierra”, sostuvo Rin Safar.
En un recorrido que se hizo ayer por la mañana por la urbanización Buena Fe se constató que para ingresar se debe pedir permiso para atravesar una tranca.
El portero indicó que uno de los problemas es que la urbanización tiene dos dueños, pero que el conflicto está por resolverse. Los supuestos copropietarios se reúnen los domingos por la tarde. Una pareja que pintaba los postes de su lote admitió que los más de 3.000 terrenos están en conflicto, aunque señalaron que no los afectaba la proximidad con el aeropuerto.
Se intentó tener la versión del alcalde de Warnes, Nils Carmona, pero no fue posible. El encargado de comunicación de la comuna, Hugo Salvatierra, se excusó por él.
Lo que dice la norma aeronaútica
- Art 35. Las propiedades adyacentes a los aeródromos están sujetas a restricciones especiales en cuanto a edificaciones, instalaciones o plantaciones que obstaculicen las operaciones de las aeronaves.
- Art 37. El plano de la zona de protección de cada aeródromo será aprobado por la autoridad aeronáutica y pasará a conocimiento de las municipalidades a los fines de cumplimiento de las restricciones o limitaciones establecidas.
- Art 39. La persona que hubiere construido o erigido obstáculos en contravención a las específicas limitaciones o restricciones fijadas en el plano de la zona de protección, será conminada a la demolición por cuenta del infractor, sin derecho a indemnización.
- Art 40. Podrán ser expropiadas de acuerdo con la legislación vigente las propiedades necesarias tanto para la construcción, ampliación o mejoramiento de aeródromos, como para la instalación de medios de servicios de protección al vuelo.
- Dato. La pista de aterrizaje de El Trompillo mide 2.733 m x 30 de ancho. La pista de Viru Viru 3.500 m x 45. En Bolivia hay 31 aeropuertos (14 son principales).
martes, enero 15, 2008
Aasana regional ingresa en estado de emergencia
El sindicato de trabajadores de la unidad desconcentrada de Aasana Santa Cruz se declaró en estado de emergencia y no descarta la realización de un paro de actividades para los próximos días, si el conflicto que vive la entidad no encuentra una solución.
El gerente interino, Juan Mario Montaño, dijo que la entidad sigue con la cuenta fiscal congelada y que desde agosto pasado, no puede cancelar sueldos, ni aportes a la AFP, la CNS y tampoco los servicios básicos para funcionar. Según el SIN, Aasana adeuda al fisco Bs 187 millones; pero Montaño sostuvo que la deuda no fue documentada. /PR
El gerente interino, Juan Mario Montaño, dijo que la entidad sigue con la cuenta fiscal congelada y que desde agosto pasado, no puede cancelar sueldos, ni aportes a la AFP, la CNS y tampoco los servicios básicos para funcionar. Según el SIN, Aasana adeuda al fisco Bs 187 millones; pero Montaño sostuvo que la deuda no fue documentada. /PR
Suscribirse a:
Entradas (Atom)