Desde el sábado 12 de abril hasta el sábado 19 del mismo mes (con excepción del lunes 14), las operaciones aéreas en el aeropuerto El Trompillo están restringidas en ciertos horarios, debido a un relevamiento de cartografía de obstáculos. Por su parte, los pilotos que ofrecen sus servicios en la aviación corporativa (vuelos comerciales de avionetas y helicópteros de alquiler, en su mayoría) lamentan que esta decisión se haya tomado sin consenso, lo que ha causado molestia y perjuicio entre ellos.
“Nos han dejado espacios muy pequeños para las operaciones aéreas y sin habernos avisado con anticipación. Esa parte ha causado molestia, porque ellos no consideran que tenemos compromisos. Llegó la instrucción un día antes”, lamentó el vocero de la Asociación de Pilotos de Santa Cruz, asegurando que entre un 30 y 50% de las operaciones aéreas se han tenido que postergar. “Yo trabajo volando hasta propiedades en el campo, porque es tiempo de cosecha y como los caminos están inundados se está haciendo todo por aire. En mi caso, yo transporto repuestos”, explicó visiblemente molesto G.R., insistiendo en que “esto no es dibujo libre, las avionetas tienen una programación”.
Por su parte, el representante de los propietarios de las escuelas de aviación, que prefirió reservar su identidad, corroboró que esta semana están limitados a volar solo cuatro horas diarias, cuando por hora suelen despegar unas 15 aeronaves. “Son 60 vuelos por día que no se podrán realizar”, detalla, dando cuenta de que los taxis aéreos y las autoescuelas son los principales perjudicados.
Según el comunicado, no se podrá despegar, aterrizar ni sobrevolar el espacio aéreo de 11:00 a 12:00; de 14:00 a 15:00; de 17:00 a 18:00 y de 20:00 a 21:00 del 12 al 19 de abril (menos el lunes 14). El domingo 20 de abril las operaciones volverán a ser normales.
La terminal de El Trompillo alberga escuelas de aviación con actividad intensa, también se hace un trabajo aéreo de carga externa, hay taxis aéreos (muy frecuentemente requeridos por las inundaciones), aviación privada (operadores privados), servicios de evacuación médica, además del trabajo de fumigadores aéreos.
Cartografía de obstáculos
Una cartografía de obstáculos es un estudio técnico que identifica, registra y representa gráficamente los obstáculos naturales o artificiales (como edificios, torres, árboles, montañas, grúas, etc.) que puedan afectar las operaciones aéreas en el entorno de un aeropuerto.
Consultado al respecto el director ejecutivo de la Dirección General de Aeronáutica Civil, José Iván García, explicó que Naabol (Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos), debe mantener actualizado y presentar cada cinco años un plano de relevamiento de obstáculos, según la normativa de aeronáutica boliviana y que el relevamiento que se está haciendo con dos drones es el primero con alta precisión.
Todo apunta a la recategorización de El Trompillo, que se espera salga máximo en cuatro meses, dado que es una tarea compleja. Los resultados del trabajo con drones tomarán unos diez días.
Luego de eso viene la planificación de la carta aeronáutica que se va a compartir con Viru Viru, sin afectar las operaciones internacionales de este último.
“Viru Viru está con un índice elevado de ocupación, principalmente de la terminal, más que de la pista. Hay algunos periodos de saturación. Queremos ver la posibilidad de desconcentrar el tráfico doméstico hacia El Trompillo”, explicó García.
Para él, El Trompillo tiene que ser nuevamente rehabilitado con algunos equipos que van a mejorar los servicios de navegación aérea y la gestión del tráfico que tienen, y esto va a repercutir en una recategorización de ese aeropuerto.
Por lo tanto, justifica estos días de restricciones en los vuelos. “La idea fue perjudicar lo menos posible las operaciones, sé que es incómodo, pero al final es por el beneficio del sector. Naabol es el responsable de la administración de los servicios y entiendo que en su planificación intentó evitar perjudicar en lo mínimo posible. Sé que hay cuatro pausas por día y se opera en ventanas", reconoció que es cierto que se limitan las operaciones, pero no es que no se está volando, pues hay periodos para hacerlo.
Aclaró también que Naabol es la que está haciendo todo el trabajo y ha invertido en la adquisición de los drones que pasan a ser propiedad de la institución, aunque no supo precisar cuánto se gastó en estos. Este medio intentó entrevistar a algún directivo de Naabol, pero su comunicador explicó que hablarán cuando estén listos los resultados del relevamiento cartográfico.
Resultados del estudio con drones
Se invertirán 10 días de trabajo para tener la data inicial, luego se evaluará cómo mejorar las operaciones y su respectiva planificación del espacio aéreo, mejorando el tránsito y la atención, según explicó el director de la DGAC, aclarando que mucho dependerá de si existen obstáculos o no, por edificaciones nuevas. "Con la cartografía nueva se determinará si existe algún riesgo. La idea es poner en operación a El Trompillo en su máxima capacidad".
El relevamiento de cartografía de obstáculos sirve para garantizar la seguridad operacional de las aeronaves durante las fases críticas del vuelo: despegue, aproximación y aterrizaje. También se usa para:
Definir superficies de protección (superficies OACI u otras normativas nacionales).
Apoyar procedimientos de navegación (visual o instrumental).
Planificar expansiones del aeropuerto o cambios en infraestructura.
Prevenir construcciones que comprometan la seguridad aérea.
¿Qué contiene una cartografía de obstáculos?
Un mapa detallado del aeropuerto y su entorno.
Representación de superficies limitadoras de obstáculos (según normas OACI Anexo 14).
Ubicación y altura de todos los objetos que penetren o estén cercanos a estas superficies.
Datos topográficos del terreno circundante.
Información georreferenciada
¿Con qué frecuencia se realiza una cartografía de obstáculos?
No hay una única frecuencia universal, pero en general se realiza:
Cuando se construye un nuevo aeropuerto.
Cada cierto tiempo según normativa nacional o recomendaciones internacionales (por ejemplo, cada 5 años o menos).
Cuando hay cambios significativos en la infraestructura del aeropuerto o el entorno (construcciones nuevas, crecimiento urbano, etc.).
Antes de implementar nuevos procedimientos de vuelo.
La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) recomienda la actualización periódica, y muchos países lo tienen como parte de sus regulaciones de seguridad operacional.
¿Es seguro el aeropuerto El Trompillo, que quedó tan céntrico?
Los incidentes siempre van a acontecer en aeronáutica, dicen los entendidos, en Santa Cruz no se ha tenido alguno severo, por lo menos no en el último tiempo. El más próximo fue en los años 80, cuando una aeronave cayó en el estadio Tahuichi Aguilera. Consultado sobre el tema, el director de la DGAC no ve que el aeropuerto esté prácticamente en la urbe de Santa Cruz y sea un peligro. "El aeropuerto de Congonhas está en el centro de San Pablo (Brasil) y trabaja con seguridad, justamente porque se identifican los obstáculos para que la operación sea segura".
Complementó diciendo que lo que está haciendo Naabol, con esta inversión en este levantamiento cartográfico, es "prever el crecimiento de la urbe cruceña sin desmerecer que tenemos una pista que puede tener mucha utilidad, como es la de El Trompillo. Una evacuación médica, por ejemplo, se puede resolver mucho mejor en un vuelo expreso desde el Trompillo, que está muy bien ubicado para poder asistir este tipo de necesidades que cada vez es más frecuente en nuestra población".
Mejoras
Según lo anunciado el año pasado, en agosto, se ha invertido Bs 2.180.163 en mantenimiento y control del perímetro y de los accesos. El Trompillo está ubicado entre el 2do y el 4to anillo, donde existe ya una mancha urbana que ha sobrepasado los cálculos y hay un latente riesgo de que estos perímetros de la terminal sean invadidos, por lo que se ha instalado cámaras de seguridad en la parte sur, que consideraron era la más vulnerable, aunque se desconoce cuánto demandó esta inversión.